Durante la visita del entonces vicepresidente estadounidense Joe Biden a México, en septiembre de 2016, se reunió con Andrés Manuel López Obrador, entonces líder de la oposición. Esto probablemente incomodó al presidente Enrique Peña Nieto, pero era costumbre de los políticos demócratas estadounidenses reunirse también con la oposición para fortalecer la democracia. Así, la política exterior de Estados Unidos incluía el apoyo a la sociedad civil, la libertad de prensa y el estado de derecho, bajo la premisa de que un vecino democrático y estable era clave para la seguridad nacional y el desarrollo de la región.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) surgió como un mecanismo para unir a Estados Unidos, México y Canadá bajo el libre comercio, funcionando como una especie de “cobija” que cubría diferencias políticas y sociales. Sin embargo, cuando una parte buscaba beneficiarse en exceso y jalaba “la cobija” a su favor, las tensiones y desigualdades salían a flote. Así, los acuerdos comerciales, al igual que una cobija, protegían a los países firmantes de conflictos, volviéndose instrumentos de pacificación entre naciones que antes habían sido rivales o incluso enemigos.
Un ejemplo evidente de esto es la Unión Europea, que, tras siglos de guerras, logró unir regiones con idiomas, culturas e historias distintas, haciendo hoy impensable una guerra entre Alemania y el Reino Unido, o entre Japón y Estados Unidos. La expectativa de crecimiento y bienestar que prometía la globalización, junto con los acuerdos comerciales, incentivaba a los países a fortalecer el estado de derecho, la igualdad, la reducción de la corrupción y la defensa de la libertad de expresión.
No obstante, en tiempos recientes, los aranceles han dejado de ser simples herramientas de política comercial para convertirse en armas políticas y de seguridad nacional. La administración de Donald Trump utilizó los aranceles para presionar a otros gobiernos, buscando cambios en sus políticas internas. Ejemplos claros son los aranceles impuestos a México para modificar su estrategia de seguridad, o a Canadá, como respuesta a agravios políticos percibidos.
El caso de Brasil resulta especialmente ilustrativo: la Casa Blanca impuso aranceles del 50% a productos brasileños, justificando la medida como respuesta a las acciones del gobierno de Lula da Silva, consideradas una “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos. Así, los aranceles dejan de ser solo temas económicos y se convierten en herramientas para intervenir en la política interna de otros países, promoviendo cambios de régimen o fortaleciendo gobiernos afines a los intereses de la administración en turno.
Esta tendencia plantea enormes retos a las autoridades mexicanas: ¿cómo negociar acuerdos que protejan los intereses nacionales frente a una Casa Blanca que usa los aranceles como arma política? Cuando países no democráticos o antagónicos a Occidente se integraron al libre comercio, también quedaron vulnerables a estas herramientas de sanción. El sistema de sanciones y aranceles, aunque su efectividad para cambiar comportamientos estatales es debatida, ha demostrado ser doloroso para los gobiernos sancionados, como Cuba, Venezuela, Rusia o Irán. Por ejemplo, recientemente Donald Trump amenazó con imponer más sanciones a Vladimir Putin para presionarlo a negociar un cese al fuego con Ucrania.
El 2 de abril de este año marcó un giro en la política comercial estadounidense. La globalización, promovida durante décadas como instrumento de seguridad y expansión de ideales democráticos, dio paso a una guerra comercial donde los aranceles se presentan como mecanismos para fortalecer la industria doméstica y abrir mercados a productos estadounidenses. Pero el cambio más notable es el uso de los aranceles para alcanzar fines políticos y personales de la administración Trump.
Este contexto ayuda a entender por qué Estados Unidos ha impuesto aranceles a México, buscando forzar un cambio en la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, continuadora de la política de “Abrazos, no balazos”. O por qué ha subido los aranceles a Canadá como respuesta a desacuerdos políticos, no comerciales. El caso de Brasil resalta la guerra arancelaria como respuesta al juicio en contra de Jair Bolsonaro, aliado de Trump, justificando la medida bajo argumentos de seguridad nacional y señalando las acciones del gobierno brasileño como una amenaza extraordinaria. Esta imposición representa un primer paso para el uso de aranceles con fines de cambio de régimen o fortalecimiento de gobiernos aliados. Por ello, el gran reto para la presidenta mexicana es saber cómo negociar acuerdos con una Casa Blanca que emplea los aranceles como instrumento de presión política y no meramente comercial.
Ya no hay cobija suficiente para “esconder” las diferencias entre los socios comerciales.
Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas
Infobae
Marca Claro
Desde comparaciones con íconos del cine hasta peleas improvisadas en casa, los contenidos más compartidos del fin de semana no salieron del ring, sino de las pantallas donde el ingenio peruano no tiene rival
Infobae
La clínica WeDenth en Puebla ofrece ortodoncia invisible con alineadores dentales, una alternativa estética, cómoda y efectiva a los brackets tradicionales.
Lado.mx
El sistema para clínica odontológica se ha convertido en la columna vertebral que sostiene la transformación digital del sector dental en 2025. Más allá de ser una simple herramienta informática, estos sistemas integrales están revolucionando la forma en que las clínicas gestionan sus procesos internos, diseñan tratamientos y brindan atenc
Lado.mx
El injerto capilar se posiciona como uno de los tratamientos estéticos más demandados en México en los últimos años.
Lado.mx
Un hombre fue detenido tras asesinar a tres hombres y una mujer en dos domicilios de Tijuana. Los oficiales de policía indicaron que el atacante afirmaba de manera reiterada que era un «ente celestial» al que se le había ordenado matar. El presunto homicida fue identificado como Gerardo Loera, quien portaba un arma de fuego […]
Entrelineas
Redacción | El Buen Tono Florida.— Lo que pintaba como una noche estelar con Lionel Messi como titular, rápidamente se transformó en incertidumbre para el Inter Miami. Apenas iniciado el duelo contra Necaxa en la segunda jornada de la Leagues Cup 2025, el astro argentino abandonó el terreno de juego por molestias físicas, dejando preocu
El buen tono
Un video en redes sociales se confirma que Bryan SKabeche y Lesslie Polinesia mantuvieron una relación sentimental.
SDP Noticias
La operación está valuada en cerca de 12 millones de dólares por la transferencia definitiva del jugador.
ESPNdeportes.com
Los Padres de San Diego fueron el equipo que más se hicieron fuertes en el último Día de Cambios en MLB.
El Imparcial
Ariel VelázquezDurante años, la fecha límite de cambios en MLB fue el patio de juegos de los equipos con más nómina, con Yankees, Dodgers y Mets liderando las transacciones gracias a su músculo financiero. Pero este 31 de julio de 2025, ese libreto cambió. Las dificultades recientes de los gigantes económicos dieron paso a una clase media a
Excelsior
Ariel VelázquezEn un mercado que a principios de julio lucía desordenado, la claridad, y lo que parecía un cierre de mercado predecible, se convirtió en una feria salvaje de intercambios que podrían reescribir el mapa de octubre en las Grandes Ligas. La franquicia que más ruido hizo. No sólo por cantidad, sino por calidad de movimientos. El
Excelsior
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Infobae
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Infobae
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Infobae
Esta nueva comisión tendrá como objetivo realizar un análisis detallado del sistema electoral
El Informador
Ciudad de México.— El Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, la cual estará dirigida por Pablo Gómez Álvarez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). El objetivo principal de esta nueva comisión será realizar u
AF Medios
México inicia proceso para transformar su sistema electoral con nueva comisión encabezada por Pablo Gómez Álvarez.
El Imparcial
Últimas noticias
Atienden más de 100 llamadas por incendios en casas en Veracruz
Continúa el rescate del parque lineal Río Españita
Empresarios exigen frenar ambulantaje en Torreón; piden mayor regulación
Roban medicamentos controlados en IMSS de Puebla
Trump amenaza con aranceles del 25% a la UE
Localizan cadáver envuelto en una lona
Al menos 12 millones de niños recibirán atención médica escolar
Alerta por incendios forestales en Chiapas: detectan 15 puntos de calor
En Veracruz, el 70% de los trabajadores están en la informalidad
Trump sube VIDEO de IA donde él, Musk y Netanyahu son dueños de (y toman sol en) Gaza
Tenis y FIESTA en Acapulco: Detalles del abierto 2025 | MLDA
EE. UU. invertirá mil MDD para combatir gripe aviar y reducir precio de huevos - Las Noticias
Detienen a extorsionador de limoneros y aguacateros en Michoacán - Expreso de la Mañana
Nuevo León sale del top 10 de inseguridad | Noticias MTY segunda emisión
¡PREMIOS TODO EL DÍA! | #DíaChilangoLive