Así, los porcentajes más altos se concentran en América Latina, lo que demuestra cómo las brechas de infraestructura están provocando una ampliación de las desigualdades en la región.
Aunque la educación y la atención médica se citan como impulsores de la polarización con menos frecuencia en general, países como Chile, Perú y México muestran fuertes preocupaciones sobre la prestación desigual de dichos servicios. Estos últimos son bienes públicos esenciales para la integración social.
La prestación eficaz de servicios relacionados con la educación y la atención de la salud ofrece protección contra la polarización social impulsada por el acceso desigual a dichos servicios.
De acuerdo con el IMD, la combinación de países en desarrollo y desarrollados con altos porcentajes refleja que las desigualdades sociales son una preocupación mundial.
Esto refleja disparidades críticas en la distribución de la riqueza y otros recursos, así como en la equidad de las recompensas (por ejemplo, los salarios) entre diferentes grupos sociales e individuos.
El desempeño de Canadá quizás refleja los altos niveles de confianza de los ejecutivos de empresas en sus servicios sociales universales. Otros países con bajos porcentajes de citar las desigualdades sociales como causa de polarización incluyen Arabia Saudita, Qatar, Eslovenia y España, lo que puede subrayar una mezcla de dinámicas del estado de bienestar y prosperidad económica.
Corea (62.8%), Omán (61.3%), Namibia (60.6%) y Venezuela (60.3%) ilustran aún más las preocupaciones sobre la movilidad ascendente y la creación de empleo en diversos entornos económicos.
¿El aspecto destacado en esta vertiente?
Sin embargo, las divisiones también pueden ocurrir entre los partidos políticos tradicionales y los movimientos populistas radicales, tanto de izquierda como de derecha.
Tales resultados ilustran hasta qué punto las fricciones ideológicas se han intensificado a nivel mundial. En tales contextos, una alta polarización puede reflejar una creciente hostilidad entre grupos partidistas, una disminución de la confianza en las instituciones democráticas o desafíos relacionados con la inestabilidad política.
El contexto político de Brasil, por ejemplo, ha visto una creciente confrontación entre movimientos populistas y progresistas, mientras que España continúa lidiando con presiones secesionistas y sentimientos reaccionarios antiinmigratorios.
Estos hallazgos probablemente reflejan sistemas políticos con un fuerte control centralizado, pluralismo limitado o disenso público limitado.
Existen retos importantes para que la educación en México
En México, la educación es insuficiente y desigual; todavía miles de niños y jóvenes en edad escolar están excluidos del sistema educativo. Especialmente quienes pertenecen a grupos vulnerables; los más pobres, los rurales, los indígenas o quienes enfrentan contextos de inseguridad y violencia.
En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.
También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.
La situación educativa de México
1. Piso disparejo para la población indígena: México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.
2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela: Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.
3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales: Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.
En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares. Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.
4. México logró disminuir su población de «ninis»: Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.
5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior: En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.
En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.
Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.
Menos de 50%, con acceso a universidad
En su primera conferencia como rector de la UAM, Gustavo Pacheco, señaló que ampliar el acceso, reconocer las desigualdades estructurales y usar con responsabilidad el presupuesto federal serán ejes clave de su gestión.
Apostó por fortalecer el Pase UAM, que ya permitió el ingreso de más de mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, y propuso abrir la puerta a nuevos criterios de admisión que consideren el contexto social, no sólo el desempeño académico, el cual es uno de los ejes de su plan de trabajo 2025–2029.
La UAM cuenta con más de 61 mil estudiantes y ofrece exclusivamente educación superior en sus cinco unidades académicas. En este contexto Pacheco indicó que uno de los grandes retos para ampliar la cobertura de la UAM será asegurar un presupuesto suficiente y justo.
El nuevo rector también se comprometió a impulsar una política de cero tolerancia a la violencia de género, a ampliar la oferta educativa flexible, y a acercar más la vida universitaria a la sociedad mediante eventos públicos y una mayor vinculación con el entorno productivo.
Desigualdades educativas en América Latina
Un informe sobre el Estado de la Educación en América Latina, realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, revela que las desigualdades en el aprendizaje escolar siguen siendo una de las principales barreras para el progreso de la región.
A partir del análisis de datos de PISA 2022, se evidencia que los estudiantes con menor vulnerabilidad alcanzan niveles de conocimientos mucho más elevados que sus pares en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente en Matemática.
Por otra parte, el informe destaca que las brechas de género también son extremas en Matemática, donde las desigualdades son casi el doble para las mujeres en comparación con los varones en varios países, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en Lengua, las diferencias entre hombres y mujeres son menores y a veces favorecen a las mujeres.
Estos datos evidencian que, si bien algunos países han logrado reducir las brechas, aún persiste un escenario en el que la vulnerabilidad socioeconómica, de género e institucional continúa limitando la igualdad de oportunidades educativas.
La inclusión y la equidad en educación siguen siendo desafíos prioritarios para América Latina en su camino hacia un desarrollo más justo y sostenible.
¿Este país está perdiendo la batalla contra la desigualdad educativa?
Las diferencias en el rendimiento escolar, particularmente en áreas clave como Matemática y Lengua, son alarmantes y reflejan una disparidad cada vez más pronunciada entre los diferentes sectores socioeconómicos.
En Lengua, aunque la diferencia es algo menor, también es significativa: por cada tres adolescentes de sectores altos que comprenden lo que leen, solo una de sectores bajos logra hacerlo. Esta disparidad continúa colocando a Argentina entre los países con las mayores brechas educativas en la región.
El impacto de la expansión de la secundaria en las desigualdades
Una de las principales causas de esta creciente desigualdad educativa es la expansión de la educación secundaria. La obligatoriedad de este nivel, junto con políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), ha permitido que muchos jóvenes de sectores vulnerables accedan a la educación secundaria.
Cecilia Adrogué, economista y coautora del informe, explica que es necesario un enfoque más profundo en las políticas educativas: «No basta con que los estudiantes asistan a la escuela; es fundamental que realmente aprendan lo que se les enseña», afirma. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://imd.widen.net/s/wtx5fd2ltn/booklet_wcy_2025
https://imd.widen.net/s/56nsrjbssv/mx1page_wcy_2025
Insistió en que la capacitación debe ser constante y dirigida a todo el personal que labora en escuelas, no solo a los docentes.
Uniradio Informa
A petición de Trump, Coca-Cola ofrecerá en Estados Unidos una fórmula endulzada con azúcar de caña, como la que se produce en México. Arca Continental ya trabaja en su lanzamiento.
Expansión
Ante el acoso y hostigamiento de las dependencias migratorias, tienen derecho a permanecer en silencio y a una visita consular.
Uniradio Informa
Ofrecer un servicio para recargar saldo móvil fácilmente en tu negocio es una forma práctica de atraer más clientes y generar ingresos adicionales. Cada vez más personas buscan un lugar de confianza donde puedan realizar este tipo de operaciones, y tu negocio puede convertirse en ese punto de referencia en la comunidad.
Lado.mx
Fuente: Pexels Entre tantos libros y útiles escolares, la lonchera se convierte en ese aliado silencioso que acompaña el recreo en cada jornada escolar. Encontrar las mejores loncheras para la vuelta a clases puede parecer un detalle menor, pero es clave para garantizar que los alimentos se conserven bien y que los estudiantes lleven con […]El
Lado.mx
Para elegir entre las distintas marcas de zapatos de hombre es necesario conocer qué ofrece cada una y dónde encontrarlas. Desde modelos casuales hasta formales, la clave está en identificar materiales resistentes, buena estructura y estilo adaptable a tu rutina. Si estás buscando un zapato de hombre que combine durabilidad con diseño moderno,
Lado.mx
Jimena CampuzanoEl peso mexicano se aprecia en la jornada del viernes tras comentarios sobre las tasas de interés de Estados Unidos, con lo que el precio del dólar hoy 18 de julio de 2025 cotiza en 18.68 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.La divisa mexicana registra una ganancia de
Excelsior
Aristegui Noticias
San Raymundo Jalpan, Oax., 18 de julio. El Congreso del Estado de Oaxaca conmemoró este viernes el 153 Aniversario Luctuoso de Benito Juárez García y con motivo de esta fecha la Bandera Mexicana fue izada a media asta en señal de luto en la explanada del Recinto Legislativo. Al encabezar la ceremonia cívica, el presidente […]
ADNSureste.info
La UNAM felicitó a Lizette Jacqueline Cruz Gómez y a Anna Sofía Pérez, por haber obtenido una puntuación perfecta en el examen de admisión
24 Horas
El Financiero Bloomberg TV
Los hermanos asistieron al podcast de Lewis Howes, esposo de la actriz Martha Higareda
El Informador
En una nueva historia de superación y retomar el camino del entretenimiento y la música Kevin Jonas abrió su corazón, por lo que compartió que la fama y el dinero pueden llegar de repente, pero también desaparecer en un chasquido.En 2013, la exitosa agrupación anunció su separación tras cancelar una gira por diferencias internas. A partir
Vanguardia.com.mx
Todos los detalles de Juegos de Seducción, nueva película de Martha Higareda y Diego Boneta para Amazon Prime Video
SDP Noticias
CHETUMAL, MX.- El Gobierno Federal declaró la expropiación de nuevos predios en cuatro estados del sureste mexicano, incluido Quintana Roo, a favor de la empresa Tren Maya, S.A. de C.V. Dos de ellos están ubicados en Tulum y uno en Puerto Morelos. El decreto de expropiación fue publicado este día en el Diario Oficial de […]The post Expro
Noticaribe
Ernesto MéndezEl temporal de lluvias seguirá en la mayor parte de México debido al monzón mexicano en el noroeste, así como a circulaciones ciclónicas en niveles medios de la atmósfera, ingreso de aire húmedo, canales de baja presión y la onda tropical número 13 que recorrerá la Península de Yucatán, informó el Servicio Meteorológ
Excelsior
El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y está ubicado en los límites territoriales de Morelos, Puebla y el Estado de México
Infobae
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Infobae
Clima en México
El Imparcial
NADIA VIRGILIOLa inauguración del showroom BYD Playa del Carmen reunió a medios, clientes y socios estratégicos en una ceremonia cargada de entusiasmo, donde se subrayó la apuesta de la marca por la movilidad sostenible en el Caribe mexicano. Jorge Vallejo, director general de BYD México, calificó el acontecimiento como “el cumplimiento de
Excelsior
Últimas noticias
Aspirantes de la BUAP conocerán resultados este lunes
En Naucalpan disminuye 20% homicidio doloso a 110 días de la implementación EOO
THE PEOPLE’S MAÑANERA – MORNING PRESIDENTIAL PRESS CONFERENCE – FRIDAY, JULY 18, 2025
Model Y L, el nuevo Tesla más grande que el Model Y
La Opinión Hoy: Gobierno de Trump entregará datos personales de usuarios de Medicaid a ICE
Los 5 mejores tratamientos para la caída del cabello, según Harvard | Precios
¿No te miran a los ojos cuando hablas? Esto significa según la psicología
Refuerzan seguridad y protección civil en corporaciones policiacas de La Laguna
Colonias tendrán baja presión de agua por 10 días, por fallas en pozo 16R
Bloquean a El Siglo de Durango la cobertura de la Feria Nacional de Durango 2025
García Harfuch rechaza colusión de autoridades con líder huachicolero, ¿Quién es?
Se prepara Tesorería ante reducción de participaciones federales este año
Boca del Río está listo para vivir las Fiestas de Santa Ana 2025: Alcalde JM Unánue
Por fin, una guía real para cuidar tu pelo rizado en México
Aranceles frenan seis mil empleos en Tamaulipas