TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO entre los 10 PAÍSES que registran mayor carencia de ATENCIÓN MÉDICA y DESIGUALDADES EDUCATIVAS Punto Por Punto

TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO entre los 10 PAÍSES que registran mayor carencia de ATENCIÓN MÉDICA y DESIGUALDADES EDUCATIVAS. Noticias en tiempo real Ayer, 12:21

  • México destaca por su desigualdad en educación y atención médica (tercera posición), su desigualdad social (cuarto sitio), su desigualdad de oportunidades (noveno puesto) y su polarización política (décimo lugar), de acuerdo con una clasificación elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Suiza.
  • Los resultados de estas evaluaciones se incluyeron en su Clasificación Mundial de Competitividad 2025, en la que analiza a 69 economías a nivel global.
  • Según el IMD, las economías en las que hay mayor preocupación por la desigualdad educativa y atención médica son Chile (62.5%), Perú (60.2%), México (57.3%), Venezuela (55.9%), Namibia (54,5%), Filipinas (49.5%), Turquía (48%), Brasil (44.7%), Mongolia (43.5%), Colombia (42.7 por ciento).

Así, los porcentajes más altos se concentran en América Latina, lo que demuestra cómo las brechas de infraestructura están provocando una ampliación de las desigualdades en la región.

Aunque la educación y la atención médica se citan como impulsores de la polarización con menos frecuencia en general, países como Chile, Perú y México muestran fuertes preocupaciones sobre la prestación desigual de dichos servicios. Estos últimos son bienes públicos esenciales para la integración social.

  • Venezuela (55.9%), Namibia (54.5%) y Filipinas (49.5%) reflejan frustraciones similares. Turquía (48%), Brasil (44.7%), Mongolia (43.5%) y Colombia (42.7%) sugieren que la prestación de servicios públicos sigue siendo una preocupación importante en muchas economías de ingresos medios.
  • Por el contrario, Islandia (1.8%), Suecia (2.2%) y Hungría (4.1%) registraron los porcentajes más bajos. Tal desempeño probablemente subraya sistemas de servicios públicos fuertes e inclusivos.
  • Taiwán (5.2%), España (5.4%) y Canadá (10%) presentan aún más esta tendencia. En estos países, es probable que los sistemas de alta calidad y acceso universal reduzcan las quejas basadas en los servicios.

La prestación eficaz de servicios relacionados con la educación y la atención de la salud ofrece protección contra la polarización social impulsada por el acceso desigual a dichos servicios.

  • A su vez, las economías con más desigualdades sociales son Filipinas (74.3%), Australia (73.9%), Chile (70.8%), México (70.8%), Namibia (69.7%), Perú (69.3%), Sudáfrica (67.8%), Nueva Zelanda (67.5%), China (66.7%) y Tailandia (65.1 por ciento).

De acuerdo con el IMD, la combinación de países en desarrollo y desarrollados con altos porcentajes refleja que las desigualdades sociales son una preocupación mundial.

  • Los ejecutivos de Filipinas (74.3%), Australia (73.9%) y Chile y México (70.8%) destacan la desigualdad social como uno de los principales impulsores de la polarización.

Esto refleja disparidades críticas en la distribución de la riqueza y otros recursos, así como en la equidad de las recompensas (por ejemplo, los salarios) entre diferentes grupos sociales e individuos.

  • Los altos porcentajes en Australia y Nueva Zelanda (67.5%) muestran que la desigualdad no sólo preocupa en los mercados emergentes, sino también en las economías avanzadas. Namibia (69.7%), Perú (69.3%), Sudáfrica (67.8%) y China (66.7%) también presentan porcentajes altos.
  • Además, el desempeño de Tailandia (65.1%) respalda la idea de que un desarrollo rápido puede coincidir con desigualdades persistentes. Los países con menor probabilidad de citar las desigualdades sociales como una fuente importante de polarización incluyen a Taiwán (21.5%), Islandia (23.6%) y Omán (29.0 por ciento).
  • Estas economías pueden disfrutar de niveles de vida y redes de seguridad social relativamente altos o, en el caso de Omán, un modelo de distribución de recursos más centralizado. De manera similar, Jordania (32.0%) y Canadá (34.0%) muestran porcentajes bajos en este sentido.

El desempeño de Canadá quizás refleja los altos niveles de confianza de los ejecutivos de empresas en sus servicios sociales universales. Otros países con bajos porcentajes de citar las desigualdades sociales como causa de polarización incluyen Arabia Saudita, Qatar, Eslovenia y España, lo que puede subrayar una mezcla de dinámicas del estado de bienestar y prosperidad económica.

  • Por otro lado, sobre la falta percibida de oportunidades económicas, el IMD no hace una referencia específica sobre México. Sudáfrica (74,6%) encabeza esta lista, junto con China (68.1%), Indonesia (66.1%) y Turquía (66 por ciento).
  • Estas respuestas subrayan el patrón de que cuando las economías no generan crecimiento inclusivo, aumentan la frustración y la alienación. Filipinas (64.4%) y Puerto Rico (63%) también refuerzan dicha tendencia.

Corea (62.8%), Omán (61.3%), Namibia (60.6%) y Venezuela (60.3%) ilustran aún más las preocupaciones sobre la movilidad ascendente y la creación de empleo en diversos entornos económicos.

  • Entre los puntajes más bajos en oportunidades económicas están Dinamarca (11.1%) e Islandia (14.5%), ambos países nórdicos con mercados laborales fuertes y una distribución equitativa del ingreso. Jordania (16%), los Países Bajos (19,2%) y Polonia (19,7%) también sugieren confianza en el acceso al empleo y la estabilidad económica.
  • La presencia de Canadá (20%), República Eslovaca (20%), España (21.5%), Suiza (22.1%) y Suecia (22.2%) entre los países con puntuaciones más bajas resalta el papel de las instituciones y las políticas laborales fuertes en la reducción de la polarización debido a las brechas en el acceso a las oportunidades.
  • En cuanto a la polarización política, estos países tienen los porcentajes más altos: Brasil (93.9%), España (92.5%), Taiwán (89.6%), República Eslovaca (88.6%), Eslovenia (87.1%), Argentina (86.8%), Venezuela (85.3%), Filipinas (85.1%), Hungría (84.5%) y México (84.4 por ciento).

¿El aspecto destacado en esta vertiente?

  • Los países latinoamericanos dominan, con los porcentajes más altos en este aspecto de la polarización, lo que sugiere una grave fragmentación política en la región.
  • La polarización política se refiere al proceso por el cual la opinión pública se divide y llega a extremos ideológicos.
  • En una sociedad políticamente polarizada, los individuos o grupos se alinean cada vez más con posiciones ideológicamente consistentes, típicamente liberales o conservadoras.

Sin embargo, las divisiones también pueden ocurrir entre los partidos políticos tradicionales y los movimientos populistas radicales, tanto de izquierda como de derecha.

  • El IMD considera que dichas sociedades muestran similitudes decrecientes entre las posiciones políticas o moderación entre esas posiciones.
  • Esta división a menudo está marcada por una mayor animosidad entre grupos partidistas, una menor disposición al compromiso y una disminución de los valores compartidos.
  • La polarización política se reporta con mayor fuerza en Brasil (93.9%), España (92.5%) y Taiwán (89.6 por ciento).

Tales resultados ilustran hasta qué punto las fricciones ideológicas se han intensificado a nivel mundial. En tales contextos, una alta polarización puede reflejar una creciente hostilidad entre grupos partidistas, una disminución de la confianza en las instituciones democráticas o desafíos relacionados con la inestabilidad política.

El contexto político de Brasil, por ejemplo, ha visto una creciente confrontación entre movimientos populistas y progresistas, mientras que España continúa lidiando con presiones secesionistas y sentimientos reaccionarios antiinmigratorios.

  • Argentina (86.8%), Venezuela (85.3%) y Filipinas (85.1%) también muestran una profunda fragmentación política.
  • El desempeño de Argentina y Venezuela es consistente con tendencias más amplias de movilización populista y debilitamiento de la credibilidad institucional acompañado de un profundo arraigo ideológico en partes de América Latina.
  • Por el contrario, Omán (12.9%), China (14.5%) y Japón (17.7%) reportan la menor preocupación por la fragmentación política como causa de polarización social.

Estos hallazgos probablemente reflejan sistemas políticos con un fuerte control centralizado, pluralismo limitado o disenso público limitado.

  • En tales sistemas, la polarización puede ser moderada por el diseño institucional o percibida como una amenaza pública menor, particularmente por las élites.
  • Arabia Saudita (18.0%) y Qatar (18.4%) siguen una tendencia similar. Sin embargo, la lista de países con escasa preocupación por la fragmentación política también incluye democracias consolidadas como Luxemburgo (20.3%) y Dinamarca (29.6 por ciento).
  • En este último país, el consenso en torno a las normas democráticas y la gobernanza puede contribuir a la baja percepción de divisiones políticas.

Existen retos importantes para que la educación en México

En México, la educación es insuficiente y desigual; todavía miles de niños y jóvenes en edad escolar están excluidos del sistema educativo. Especialmente quienes pertenecen a grupos vulnerables; los más pobres, los rurales, los indígenas o quienes enfrentan contextos de inseguridad y violencia.

En el informe sobre Panorama sobre Educación 2024, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) destacó que los indicadores sobre desempeño académico en México son significativamente más bajos en comparación de economías de tamaño similar.

También se destaca cómo las desigualdades sociales y la pobreza se interseccionan para limitar el acceso de los estudiantes a la educación en todos los niveles; y cómo pueden impactar negativamente en su desempeño académico.

La situación educativa de México

1. Piso disparejo para la población indígena: México es uno de los países de la OCDE que presenta las brechas educativas por razón étnica más amplias: la escolarización básica es apenas la mitad entre quienes se identifican como indígenas que entre la población no indígena.

  • El resultado se explica principalmente por la falta de infraestructura educativa (escuelas con servicios e instalaciones básicos) y personal docente en las comunidades indígenas.
  • Otra de las barreras que enfrentan los estudiantes indígenas es la casi inexistente oferta de materiales y programas escolares adaptados a sus lenguas maternas, lo que limita, total o parcialmente, el aprendizaje de estas poblaciones.
  • La pobreza, económica y social, también es otro de los factores que contribuye a la desigualdad educativa entre las poblaciones indígenas y no indígenas.

2. Capas de vulnerabilidad que expulsan a los estudiantes de la escuela: Así como la condición de pertenencia a grupos indígenas, los jóvenes que pertenecen a otros grupos vulnerables también encuentran dificultades para acceder efectivamente a la educación. Esto produce que su desempeño académico muestre diferencias respecto de sus compañeros; es el caso de las mujeres, los pobres y los migrantes.

  • En el aprovechamiento académico en matemáticas, una de las áreas evaluadas con las pruebas PISA, se observa que un porcentaje ligeramente mayor de hombres (7 puntos arriba) registró las competencias mínimas requeridas para estudiantes de 15 años. Pero en los casos de las variables de migración e ingresos las brechas fueron significativamente mayores; de 30 y 35 puntos respectivamente.
  • Esto se explica principalmente a que las poblaciones más pobres o quienes han sido desplazados de sus lugares de origen enfrentan complicaciones para alimentarse, transportarse. En algunos casos sus comunidades presentan inseguridad pública y son más propensos a vivir violencia doméstica. Todos estos son factores que impactan negativamente en el desempeño académico.

3. Uso de tecnologías es todavía bajo; particularmente en zonas rurales: Otras brechas importantes que se presentan son las del uso de las tecnologías como soporte en la educación. En México, aunque ya se han logrado conectar 81% de su población, la mayoría de esta población es urbana. Además, el uso de tecnologías de la información se concentra en la consulta de redes sociales y la mensajería instantánea; el uso de las TICs para procesos más complejos es muy bajo.

  • De acuerdo con las cifras de la OCDE, sólo el 22% de la población urbana en México ha descargado, instalado o configurado un software, por ejemplo la paquetería de Office o la paquetería de Adobe. Éstas son algunas de las habilidades fundamentales para la formación educativa.

En comunidades rurales el uso y aplicación de estas tecnologías es incluso menor; sólo el 8% ha realizado alguna de las actividades relacionadas con sofwares. Los niveles de uso educativo o profesional de TICs en México son significativamente más bajos en comparación con los promedios de los países de la OCDE, que son hasta del doble.

4. México logró disminuir su población de «ninis»: Uno de los indicadores que sí han presentado mejoras en el ámbito educativo es el de los jóvenes «ninis», que no estudian pero tampoco están insertados en una actividad remunerada. Esto refleja una mayor vinculación entre el desarrollo académico y la inserción en el mercado de trabajo.

  • La comparación que hace la OCDE de los jóvenes que no estudian ni trabajan entre países muestra que México fue uno de los pocos latinoamericanos que lograron reducir esta población. Sólo entre 2016 y 2023 este grupo de jóvenes se redujo 10 puntos porcentuales.
  • Pese a este avance, todavía cerca de 16 de cada 100 jóvenes de 18 a 24 años no tiene ninguna ocupación. Los programas sociales y las mejoras registradas en materia laboral durante los años recientes son algunos de los factores que han explicado este nivel mayor de conexión.

5. Pocos estudiantes logran llegar a la educación superior: En México, asistir a la escuela y tener un buen desempeño es un privilegio que no tienen muchos niños y jóvenes. Y conforme avanzan en el nivel educativo, se pone más complejo; las desigualdades sociales conforman uno de los principales retos para el acceso de los estudiantes a una carrera técnica, la universidad o el posgrado.

En México sólo el 22% de los adultos de 25 a 64 años cuentan con estudios superiores. De este porcentaje, la mayoría estudió una licenciatura o ingeniería y un porcentaje muy pequeño alcanzó a terminar estudios de posgrado, como maestrías o doctorado.

  • Destaca que, aunque los niveles todavía son bajos si se compara con otros países similares como Chile, Argentina o Costa Rica, en los años recientes se ha registrado un avance en la matricula de las escuelas de educación superior.
  • La OCDE destaca que uno de los retos para México es la disponibilidad y accesibilidad de estas unidades: más universidades públicas, ubicadas en regiones históricamente marginadas y mejores parámetros para medir la calidad.

Los indicadores educativos muestran que, pese a los avances, el acceso universal y efectivo a la educación sigue siendo uno de los grandes retos para la política pública de desarrollo social.

Menos de 50%, con acceso a universidad

En su primera conferencia como rector de la UAM, Gustavo Pacheco, señaló que ampliar el acceso, reconocer las desigualdades estructurales y usar con responsabilidad el presupuesto federal serán ejes clave de su gestión.

Apostó por fortalecer el Pase UAM, que ya permitió el ingreso de más de mil estudiantes del Colegio de Bachilleres, y propuso abrir la puerta a nuevos criterios de admisión que consideren el contexto social, no sólo el desempeño académico, el cual es uno de los ejes de su plan de trabajo 2025–2029.

  • “La Ley General de Educación Superior plantea características que son complejas, acceso universal, gratuidad, y excelencia académica. ¿Estamos ya en la cobertura universal? No. ¿Estamos en la gratuidad? No.
  • ¿Hemos logrado la excelencia académica? No. Estamos trabajando hacia ese futuro deseado”, afirmó el rector, al destacar que menos de la mitad de los jóvenes en edad universitaria en México acceden a la educación superior.

La UAM cuenta con más de 61 mil estudiantes y ofrece exclusivamente educación superior en sus cinco unidades académicas. En este contexto Pacheco indicó que uno de los grandes retos para ampliar la cobertura de la UAM será asegurar un presupuesto suficiente y justo.

  • Ante ello, adelantó que buscará establecer un diálogo con la Cámara de Diputados para defender recursos que permitan atender el crecimiento de la matrícula, renovar la planta académica y sostener la calidad educativa, con una distribución equitativa entre unidades. Reiteró que se contratarán alrededor de 250 profesores al año.
  • La estrategia no contempla una expansión sustancial del personal, sino aprovechar las casi 700 plazas existentes que aún no han sido asignadas de forma definitiva, acelerando los procesos de dictaminación que permitan concursar y asignar estas plazas a académicos que ya laboran en la institución.

El nuevo rector también se comprometió a impulsar una política de cero tolerancia a la violencia de género, a ampliar la oferta educativa flexible, y a acercar más la vida universitaria a la sociedad mediante eventos públicos y una mayor vinculación con el entorno productivo.

Desigualdades educativas en América Latina

Un informe sobre el Estado de la Educación en América Latina, realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, revela que las desigualdades en el aprendizaje escolar siguen siendo una de las principales barreras para el progreso de la región.

A partir del análisis de datos de PISA 2022, se evidencia que los estudiantes con menor vulnerabilidad alcanzan niveles de conocimientos mucho más elevados que sus pares en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente en Matemática.

  • El documento muestra que en todos los países analizados, las brechas en Matemática son significativamente mayores que en Lengua, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos para los sistemas educativos latinoamericanos.
  • Perú, por ejemplo, se posiciona entre los países con mayores desigualdades, mientras que Chile y Uruguay presentan las cifras más bajas, reflejando avances en políticas de igualdad educativa.

Por otra parte, el informe destaca que las brechas de género también son extremas en Matemática, donde las desigualdades son casi el doble para las mujeres en comparación con los varones en varios países, como Argentina y Brasil. Sin embargo, en Lengua, las diferencias entre hombres y mujeres son menores y a veces favorecen a las mujeres.

Estos datos evidencian que, si bien algunos países han logrado reducir las brechas, aún persiste un escenario en el que la vulnerabilidad socioeconómica, de género e institucional continúa limitando la igualdad de oportunidades educativas.

La inclusión y la equidad en educación siguen siendo desafíos prioritarios para América Latina en su camino hacia un desarrollo más justo y sostenible.

¿Este país está perdiendo la batalla contra la desigualdad educativa?

  • En este país, la desigualdad educativa se ha convertido en uno de los principales desafíos del sistema educativo. Un reciente informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral revela que el país es líder en la región en cuanto a brechas de aprendizaje, especialmente entre los adolescentes más vulnerables.

Las diferencias en el rendimiento escolar, particularmente en áreas clave como Matemática y Lengua, son alarmantes y reflejan una disparidad cada vez más pronunciada entre los diferentes sectores socioeconómicos.

  • Argentina destaca en América Latina por su desigualdad educativa, según los resultados de las pruebas PISA 2022, que evalúan el rendimiento de los estudiantes en Matemática y Lengua.
  • El informe muestra que solo el 7,4% de las chicas del sector más pobre alcanzan los niveles mínimos de aprendizaje en Matemática, mientras que en el 20% más rico esta cifra sube a un 52,9%.
  • Esta brecha, que llega a una proporción de 7,1 a 1, coloca a Argentina como el país con la mayor desigualdad educativa en comparación con países como Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay.

En Lengua, aunque la diferencia es algo menor, también es significativa: por cada tres adolescentes de sectores altos que comprenden lo que leen, solo una de sectores bajos logra hacerlo. Esta disparidad continúa colocando a Argentina entre los países con las mayores brechas educativas en la región.

El impacto de la expansión de la secundaria en las desigualdades

Una de las principales causas de esta creciente desigualdad educativa es la expansión de la educación secundaria. La obligatoriedad de este nivel, junto con políticas como la Asignación Universal por Hijo (AUH), ha permitido que muchos jóvenes de sectores vulnerables accedan a la educación secundaria.

  • Sin embargo, estos estudiantes, aunque han sido incorporados al sistema, siguen obteniendo resultados significativamente más bajos que los de sus pares más favorecidos, lo que ha ampliado las brechas de aprendizaje.

Cecilia Adrogué, economista y coautora del informe, explica que es necesario un enfoque más profundo en las políticas educativas: «No basta con que los estudiantes asistan a la escuela; es fundamental que realmente aprendan lo que se les enseña», afirma. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://imd.widen.net/s/wtx5fd2ltn/booklet_wcy_2025

https://imd.widen.net/s/56nsrjbssv/mx1page_wcy_2025


Compartir en:
   

 

 

Rescatan y detienen a hombre que subió a poste de luz en el Metro CDMX. 23:44

Un hombre -en aparente situación de calle- ingresó a una zona restringida de la Línea A, para después subirse a un poste de luz y quedar trepado sobre el cableado eléctrico.

24 Horas

Presentan en Palacio Municipal el coro infantil “Voces Con Raíz” de Canoa. 23:14

Presentan el Coro Monumental Infantil de Canoa “Voces Con Raíz” en el Palacio Municipal, donde la directora del IMACP, Anel Nochebuena, destacó que Puebla se posiciona como la capital cultural de América. En este sentido, la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura, Anel Nochebuena, subrayó que desde el municipio de Puebl

Tribuna Noticias

Patente en BUAP: compuesto del barbasco contra cáncer de mama y cervicouterino. 23:14

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco —una planta endémica de México—, que permite reducir la proliferación de células malignas e

Tribuna Noticias

Créditos para comprar en línea: financia tus compras sin salir de casa.

Los créditos para comprar en línea se han convertido en una herramienta esencial para quienes buscan adquirir productos sin desembolsar el total de su costo de inmediato.

Lado.mx

Mi opinión sobre brokersrecomendados.com.

En el mundo de las finanzas y la inversión, la información es poder. Cada vez más personas buscan oportunidades para hacer crecer su dinero a través de plataformas de inversión, trading online o compra de activos financieros.

Lado.mx

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

Niña de 8 años herida a balazos en Morelia. 22:44

Motosicarios disparan a mujer y una bala alcanzo a su sobrina Morelia, Mich.- Una menor de tan solo 8 años de edad resultó lesionada por un impacto de arma de fuego cuando caminaba con su tía en las inmediaciones de la colonia Los Tucanes, mejor conocida como “Loma Larga”, en la zona sur de Morelia. […]El cargo Niña de 8 años

CB Televisión

Le responde Ricardo Salinas a Claudia Sheinbaum (21:58 h). 22:02

Oaxaca de Juárez, 9 de julio. Don Ricardo Salinas Pliego @RicardoBSalinas Presidente Sheinbaum, Hoy me obliga de nuevo a responderle, de presidente a presidente. No es nuevo que su administración me use como distractor. Sin embargo, sus recientes declaraciones apoyando a tres “escritoras” —financiadas por su gobierno y dedicadas a difamarme

ADNSureste.info

En Michoacán Se Le Cierran Las Puertas Al Turismo Sexual Infantil: Diputado Carreño. 22:16

STAFF/@michangoonga En Michoacán no se tocará a niñas, niños y adolescentes, ya que el turismo será un espacio libre de violencia explotación y desprotección de nuestras infancias, afirmó el diputado por Movimiento Ciudadano, Toño Carreño Sosa. Al reflexionar en tribuna su voto a favor del dictamen con proyecto de decreto a la Ley de Turi

Changoonga

La necesidad de una visión a largo plazo para la infraestructura en México. 02:40

La ejecución de obras públicas permite atender demandas como el abatimiento de la desigualdad social, el acceso a la salud, la educación y el establecimiento de nuevas industrias.

El Financiero

Fosa de Zapopan: Exigen la identificación de cuerpos tras hallazgo de 211 bolsas con restos humanos. 11:44

En una fosa clandestina en Zapopan han sido halladas más de 200 bolsas con restos humanos, en una zona cercana a un campus de la Universidad de Guadalajara.

El Financiero

Ricardo Salinas Pliego

Le responde Ricardo Salinas a Claudia Sheinbaum (21:58 h). 22:02

Oaxaca de Juárez, 9 de julio. Don Ricardo Salinas Pliego @RicardoBSalinas Presidente Sheinbaum, Hoy me obliga de nuevo a responderle, de presidente a presidente. No es nuevo que su administración me use como distractor. Sin embargo, sus recientes declaraciones apoyando a tres “escritoras” —financiadas por su gobierno y dedicadas a difamarme

ADNSureste.info

TV Azteca pierde juicio y debe pagar 3 mil 500 millones de pesos al SAT. 00:03

Un nuevo capítulo se suma a la larga disputa entre TV Azteca y el fisco mexicano. La televisora de Ricardo Salinas Pliego perdió un amparo clave contra un crédito fiscal de 3 mil 527 millones de pesos, correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR) del año 2009, luego de más de 16 años de litigio. […]El cargo TV Azteca pierde juicio y

El buen tono

Jaime Munguía

100 años de la LMB: Inmortalizados en monedas de oro. 29 de Junio, 2025 04:40

Christian MendozaEl Juego de Estrellas 2025 de la Liga Mexicana de Beisbol quedara inmortalizado en 999 monedas de coleccion. Memorabilia que es motivo de orgullo de Braggao, casa joyera que se ha posicionado entre las favoritas de los deportistas en el pais por trabajos sobre pedido.Fue un gran reto para Antonio Garcia. El fundador de la firma bus

Excelsior

Comenzó Jaime Munguía defensa tras positivo. 11:45

Munguía venció el pasado 4 de mayo a Surace en un duelo de revancha luego de una sorpresiva derrota en diciembre pasado en suelo tijuanense.

ESPNdeportes.com

Berlanga descarta pelear por ahora con Jaime Munguía y culpa a Eddy Reynoso sobre el positivo en la prueba antidopaje. 19:00

El tijuanense dio positivo en dos las pruebas que le han realizado hasta el momento

Infobae

magis tv descargar

Adiós a Magis TV: plataformas seguras y legales para ver películas y series. 08 de Julio, 2025 08:00

El uso de sitios ilegales implica riesgos de virus, robo de datos y exposición a publicidad engañosa, así que existen alternativas gratuitas y pagas, accesibles desde celulares, tablets y televisores

Infobae

No uses Magis TV y mejor conoce las consecuencias de esta plataforma de películas y series . 08 de Julio, 2025 20:30

Uno de los principales riesgos es la cantidad de permisos que solicita la aplicación, lo que facilita el acceso a información personal y financiera

Infobae

Descargar Magis TV en celulares y televisores: todo lo que no sabes sobre esta peligrosa práctica. 08:40

Esta plataforma ilegal y gratuita no cuenta con las verificaciones de seguridad de tiendas de aplicaciones como Google Play Store en Android o App Store en iPhone

Infobae

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.