“Nunca imaginé que era una mercancía”.Así lo escribió Harriet Jacobs muchos años después, cuando la escritura pasó de ser un acto secreto a su arma.
Edenton, Carolina del Norte es un pueblo portuario con olor a madera húmeda. Harriet Ann Jacobs creció allí, en una casa de ventanas amplias, bajo la tutela de una ama que la vestía, la alimentaba y —a diferencia de lo común— le enseñaba a leer. Igual, Harriet era una niña negra esclava.
Tenía apenas seis años cuando su madre murió. Pero no fue arrojada a los campos de algodón como otras niñas afroamericanas. Su ama, Margaret Horniblow, era una mujer blanca sureña que caridad, piedad o tal vez vanidad la cuidó como si no fuese esclava. Harriet se sentaba a su lado, aprendía las letras, sostenía la aguja con manos pequeñas. ASí, Harriet creció en esa cocina soleada, entre sopas calientes y telas bordadas, del sur de Estados Unidos.
“Vivíamos juntos en un hogar confortable - escribió Jacobs años después-. Y aunque todos éramos esclavos, yo estaba tan protegida con tanto cariño que nunca soñé que era una mercancía.”
Nadie le hablaba del precio de una niña negra en el mercado de Charleston. Nadie le explicaba lo que significaba ser heredada como un mueble o un caballo. Nadie, todavía, la había llamado “propiedad”.
Todo se quebró en 1825. Margaret Horniblow murió sin cumplir su promesa de liberarla. No dejó testamento. Y Harriet, de doce años, fue entregada como herencia a una sobrina de la familia. Los Norcom.
Así comenzó otra vida. A los quince años, Harriet ya no era la niña con lazos en el cabello. En la casa de los Norcom, aprendió rápido que el silencio era su única defensa. El doctor James Norcom, médico blanco, comenzó a acosarla.
Se acercaba cuando no había nadie. Le rozaba el hombro al pasar. Le murmuraba obscenidades.“No me quitaba los ojos de encima - recordaría Jacobs-. Me recordaba que le pertenecía y juraba por Dios que me obligaría a someterme a él”.
Harriet dormía mal. Caminaba en puntas de pie. Escuchaba detrás de las puertas. Cualquier ruido podía ser el aliento del doctor. Cualquier sombra, su silueta. Pero lo peor estaba a seis kilómetros de distancia. Una casa de campo alejada y silenciosa.
“Está edificando una casa solo para mí”, le confió Harriet a una amiga.Lo supo por los trabajadores. Por las risas de los hombres blancos en la taberna. Por la mirada triunfal de Norcom. Quería aislarla y poseerla sin testigos.
Seis millas fuera de Edenton. Una casa de campo sin ventanas hacia el mundo, ni familia cerca, ni leyes, ni ojos.Un lugar donde la obediencia no sería una opción, sino la única condición para seguir respirando.
Harriet se lo contó a su abuela. La vieja Martha apretó los labios hasta hacerlos desaparecer. No lloró. No gritó. Dijo apenas: “No vas”.
Harriet eligió a un hombre blanco. No era una decisión tomada por amor. El nombre de él era Samuel Tredwell Sawyer. Abogado, joven y bien conectado. Pariente de gobernadores. Hombre de sonrisa clara y ojos que no gritaban. Tuvieron primero una relación clandestina y Jacobs tuvo dos hijos.
Harriet lo eligió como se elige una salida, no una pareja. “Fue algo así como triunfar sobre mi tirano de esa manera tan pequeña. Estaba segura de que mi amigo me compraría.” Pero el plan no salió como ella había imaginado. El doctor Norcom no la vendió. “Ni por un millón”, repetía.
Harriet miraba a sus niños y se estremecía.“Me horrorizaba pensar que daría a luz a unos hijos que serían propiedad de mi déspota.”
Sawyer prometió ayudarla. Dijo que los compraría. Que los protegería. No cumplió. Se marchó. Entró al Congreso y la dejó.
Pero la joven esclavizada no pedía disculpas. No era eso lo que Harriet Jacobs quería contar.
Entonces, Jacobs fingió su fuga. Se ocultó en un espacio de menos de 3 metros de largo por 2 de ancho. La altura no superaba los 90 centímetros. Allí no se podía estar de pie. Solo arrastrarse. Respirar sin ser oída. Y esperar.
Ese ático estaba en la casa de su abuela Martha. Nadie sabía que Harriet vivía ahí. Ni siquiera sus hijos.
Desde una ranura abierta en la pared de madera, veía jugar a Joseph y Louisa en el jardín delantero. El agujero, hecho con sus propias manos, era un ojo hacia el mundo. Pero también una herida. “Verlos sin poder tocarlos fue el suplicio más cruel”, contó en su libro.
Afuera, el doctor Norcom publicaba avisos de esclava fugitiva. Ofrecía recompensas.
Harriet se movía por las noches. A veces escribía. A veces lloraba. “Estar viva” era ya bastante. Lo que tenía era tiempo, pero no libertad. Una celda sin barrotes, diseñada por ella misma. La ironía perfecta.
Pasó siete años allí. Harriet Jacobs se convirtió en otra cosa. En escritora del futuro. En una mujer que sobrevivía sin moverse.
Cuando Harriet salió del desván en 1842, no lo hizo como una mujer libre. Había vivido siete años agazapada, respirando a través de una hendija. Ahora debía correr.
Los niños ya no estaban. Joseph y Louisa habían sido enviados al Norte, comprados por Samuel Sawyer y alejados —al menos— del alcance de Norcom. Harriet no tenía nada que perder, y sí todo por encontrar.
Primero Filadelfia. Luego Nueva York. Finalmente Rochester. En cada parada, una identidad nueva, un nombre falso, una dirección prestada. Había aprendido a moverse sin dejar huella.
Allí, en Nueva York, la recibió su hermano John. También fugitivo. También sobreviviente.
John la presentó al núcleo duro del movimiento abolicionista. Allí estaba Frederick Douglass, que dirigía el periódico The North Star. Allí también conoció a la pareja Cornelia y Nathaniel Parker Willis, blancos, acaudalados e influyentes.
Cornelia, sin ruido, hizo lo impensado: compró la libertad de Harriet.Harriet, agradecida, lloró. Pero también escribió:“La idea de ser comprada fue siempre dolorosa. Porque yo nunca me consideré una mercancía.”
Mientras tanto, otra mujer se cruzaba en su vida: Amy Post, abolicionista hacendada.
—Harriet, tu historia tiene que ser contada. Por vos. Nadie más.
Jacobs dudaba.—¿Quién va a leerme? ¿Quién va a creerme?
Pero la idea empezó a dar vueltas en la cabeza de Harriet. Y un día empezó a recordar y escribir.
Harriet Jacobs escribió en secreto. Cuando la casa de los Willis dormía. En un rincón de la cocina o junto a la lámpara tenue del pasillo, con el oído atento por si alguien bajaba. Sabía que su patrón, Nathaniel Parker Willis, era proesclavista. Sabía que si la descubría, podía perder su trabajo.
Al principio quiso dictarlo. Se lo ofreció a Harriet Beecher Stowe, autora blanca de La cabaña del tío Tom. Stowe rechazó el pedido. Le propuso tomar su historia y escribirla a su manera. Como ficción. Como parte de su novela.
Jacobs dijo no. “No voy a ser personaje de nadie. Voy a ser autora.” Así nació Linda Brent, su alter ego. Un nombre falso para contar la verdad. En el libro, el doctor Norcom se convierte en Flint. Samuel Sawyer en Sands. Pero la voz era suya.
Cuando el manuscrito estuvo listo, golpeó varias puertas. Todas cerradas. Hasta que una editorial —Thayer and Eldridge— le hizo una propuesta: publicarían su libro si conseguía un prefacio de la abolicionista Maria Child. Y lo consiguió.
Incidents in the Life of a Slave Girl, Written by Herself se publicó en 1861. En la antesala de la guerra. En medio del fuego. En contra de las reglas del decoro.
“Deseo fervientemente que las mujeres del Norte comprendan plenamente la condición de dos millones de mujeres del Sur, aún en esclavitud, sufriendo lo que yo sufrí, y la mayoría mucho peor.” Eran más que memorias. Era una denuncia. Una mujer negra que escribía sobre sexo, maternidad, dolor y deseo.
Nadie supo que aquella voz —que hablaba de abuso sexual, de hijos vendidos, de estrategias de resistencia femenina— no era ficción, ni alegoría, ni un artificio abolicionista. Era autobiografía.
Hasta que llegó Jean Fagan Yellin en la década de 1980. Esta historiadora feminista revisó archivos, cartas y rastreó a la familia Norcom y a los Sawyer. Y cuando todo encajó, dijo el nombre:“Fue Harriet Ann Jacobs”.
Desde entonces, el libro se lee como la primera autobiografía escrita por una mujer esclavizada que expone la violencia sexual como eje del sistema esclavista.
Su tumba está en el cementerio Mount Auburn, en Massachusetts. Una lápida sencilla. A su lado, la de su hija. Pero su voz ya no descansa.
#ElBuenTono #Xalapa #Veracruz #Policiaca #Tragedia El cargo Militar se qu¡t4 la v¡d4 dentro del 63 Batallón de Infantería en El Lencero, Veracruz apareció primero en El Buen Tono.
El buen tono
_-Para dudas sobre recargas y tarjetas_ La Secretaría General de Gobierno, a través de la Operadora de Transporte (OTV), recuerda a las y los usuarios del sistema Bowí que pueden reportar cualquier inconveniente relacionado con recargas o el uso de su tarjeta mediante la línea de atención por WhatsApp. Realizar el reporte es muy sencillo: [
Entrelineas
El accidente ocurrió en la calle Dos Ceros Guerrero de la colonia Obrera, cuando el empleado se encontraba en la segunda planta de la vivienda e hizo contacto con unos cables de alta tensión
Hoy Tamaulipas
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Servicio Meteorológico Nacional
Actualmente se mantiene un fuerte operativo para localizar a los agresores y resguardar la tranquilidad de los pobladores.La entrada Agresión a ronda comunal de Cherán a causa de tareas preventivas: SSP se publicó primero en La Voz de Michoacán.
La Voz de Michoacán
Por Karina A. Rocha Priego Sin lugar a dudas, no es secreto alguno que sean servidores públicos los que estén involucrados en células criminales y que sean estos los que muevan los hilos de la delincuencia en el Estado de México. Esta realidad, aunque escandalosa, ha sido minimizada durante años por quienes deberían combatirla, pero […]
Unomasuno
El Financiero Bloomberg TV
El vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), Luis Alberto Vega Ricoy, manifestó su respaldo a la postura de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recientemente expresó que el reciclaje de agua tratada para consumo humano es legal y viable en México, siempre y cuando se cumpla con la normatividad […]T
Plaza de Ármas
El Financiero Bloomberg TV
El Financiero Bloomberg TV
El Financiero Bloomberg TV
El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría del Bienestar refrenda su compromiso de transformar vidas y combatir la desigualdad. En Tlatlaya se entregaron dos mil 500 tarjetas del programa “Mujeres con Bienestar”, sumando un total de 58 mil tarjetas activas en esta región del sur mexiquense. Juan Carlos González Romero
Así Sucede
Hasta el momento las beneficiarias han recibido tres depósitos en el año
Infobae
Entregan 2 mil 500 tarjetas en Tlatlaya, con lo cual suman 58 mil plásticos activos del programa en la región sur
Infobae
Desde hace unas semanas comenzó a circular en redes sociales una publicación que asegura cómo un grupo de investigadores italianos descubrieron, por medio de avanzada tecnología de radar, estructuras al interior y debajo de las icónicas Pirámides de Giza.Las publicaciones añaden que “sus últimos hallazgos en la Pirámide de Kefrén” han
Vanguardia.com.mx
Bélgica vs Gales: ¿Cuándo y dónde ver el juego de la J4 de las Eliminatorias Mundialistas de UEFA? El Grupo J tendrá mucho movimiento este lunes 9 de junio con las eliminatorias rumbo al Mundial m.diazDom, 08/06/2025 - 22:29
Record
Italia derrota con un contundente 2-0 a Moldavia en las Eliminatorias Mundialistas de UEFA El cuadro de la Nazionale despidió a Luciano Spalletti con una victoria eariasLun, 09/06/2025 - 14:55
Record
La italiana supera en tres sets a la sueca Rebecca Peterson, la gran revelación del certamen celebrado en Mérida; Caty McNally y Diane Parry se proclaman monarcas del evento en la categoría de dobles
La Razón
La española Paula Badosa avanzó este martes a la segunda ronda del torneo WTA de Charleston, en Carolina del Sur, al vencer a la egipcia Mayar Sherif por 6-3, 6-1 en una hora y 33 minutos.- Resultados del martes en el torneo WTA de Charleston (Carolina del Sur):Primera rondaSofia Kenin (USA) derrotó a Aliaksandra Sasnovich (BLR) 6-1, 6-7 (5/7),
Yahoo! Deportes
Arturo López / AFPIga Swiatek, número 4 del mundo, superó sin problemas la primera ronda del torneo de Wimbledon tras vencer a la rusa Polina Kudermetova por 7-5 y 6-1 en una hora y 10 minutos de partido.- TE PUEDE INTERESAR: Piden que ya no tundan a Chávez JrLa tenista polaca de 24 años apenas encontró problemas ante una jugadora que disputa
Excelsior
Últimas noticias
El Villarreal, cerca de otra venta millonaria tras la salida de Baena
La Fan Zone de España vibra con el duelo ante Portugal
Así tiene el Barça el "fair play" financiero a ojos de LaLiga
Verifican arbolado que podría colapsar en BJ
Pedro Haces, el diputado con más giras al extranjero; ha sido criticado por lujos y excentricidades
Defensa de Nicolás Petro cuestionó la validez del testimonio de su exesposa Day Vásquez por “inestabilidad emocional”
Secretaria de Gobernación viajará al funeral del papa Francisco
LETRAS PROHIBIDAS
Peñarroya: "El Mónaco es un equipo de estrellas; un claro aspirante a ser campeón"
Celebran a puerta cerrada en la Audiencia de Toledo el juicio por agresión sexual a un menor en Talavera en 2022
Brizuela: "Solo firmaría volver con el 2-0"
Andrea Escalona rompió el silencio sobre la pérdida de Daniel Bisogno: “Es muy doloroso”
Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Bahía de Banderas
Marcas líderes presentan Side Events estratégicos en la PropTech Latam Summit Week 2025
¿Duermen igual hombres y mujeres? Claves sobre el sueño y las diferencias hormonales