“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas Editorial Aristegui Noticias

“Las inercias de la Guerra Fría todavía son perceptibles en Latinoamérica”: Rafael Rojas. Noticias en tiempo real 03 de Junio, 2025 11:40

Por Héctor González

La Guerra Fría no solo dividió al mundo en dos bloques, también moldeó la identidad de América Latina, plantea Rafael Rojas (Santa Clara, Cuba, 1965), en La historia como arma (Siglo XXI), su nuevo ensayo.

Tras revisar títulos como Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, Calibán, de Roberto Fernández Retamar y La ciudad letrada, de Ángel Rama, el investigador, rastrea la forma en que se ha configurado la narrativa de la izquierda latinoamericana en los últimos años.

Para Rojas Gutiérrez, la influencia de la Guerra Fría es perceptible en tanto que varios líderes siguen hablando en nombre de la revolución “pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región”.

¿Por qué te interesaba revisar las narrativas que se han construido en Latinoamérica a partir de la Guerra Fría?

El libro es de alguna manera, continuación de investigaciones previas como La polis literaria  y Combates por la Historia en la Guerra Fría Latinoamericana. En el primero trabajé con novelas del boom latinoamericano y correspondencia entre los escritores. En el segundo con revistas de historia académica o de ciencias sociales como Cuadernos americanos e Hispanic American Historical Review. Al hacer escribir libros descubrí no había reparado detenidamente en los ensayos sociales del latinoamericanismo durante la Guerra Fría, me refiero a textos fundamentales para la izquierda como Calibán, de Roberto Fernández Retamar, Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano y La ciudad letrada, de Ángel Rama. Por eso me propuse hacer una lectura detenida de esos ensayos y naturalmente de su recepción. A partir de ahí me desplacé hacia otros territorios donde era visible la disputa por la identidad latinoamericana, por ejemplo, la New Left Review, la revista del marxismo británico de los años 60 y 70, donde se discute mucho América Latina, o las revistas soviéticas del mismo periodo. Me interesaba revisar perfiles de las ciencias sociales latinoamericanas como el de la chilena Marta Harnecker y el de la brasileña Vania Bambirra, socióloga y economista del grupo de la teoría de la dependencia. Aunque ambas son solidarias con la revolución cubana y se identifican con Salvador Allende tienen visiones de las guerrillas y de las izquierdas en general opuestas.

En la introducción del libro mencionas que la Guerra Fría en América Latina no terminó a finales del siglo XX, sino que se extendió.

Las inercias de la Guerra Fría fueron muy prolongadas, algunas son perceptibles todavía hoy. Se instauró una cultura del duelo por la supuesta derrota de las izquierdas revolucionarias, y a pesar de que las izquierdas han gobernado en América Latina durante el primer cuarto de siglo, la cultura que las acompaña no procede de las transiciones a la democracia, sino de la Guerra Fría latinoamericana. Por eso digo que ha habido una continuación simbólica en las ideologías, en las prácticas y en el discurso. Los líderes de la izquierda latinoamericana siguen hablando en nombre de la revolución pese a que llevamos 30 o 40 años de democracia en toda la región.

Recientemente murió José Mujica, ¿lo incluirías en este mosaico?

Mujica es una figura interesantísima. Diría que él sintetiza muy bien las diversas fases de la Guerra Fría latinoamericana, pero también la multiplicidad de opciones que se abren. En la región surgieron todo tipo de izquierdas: maoístas, trotskistas, nacionalistas, revolucionarias, populistas. Mujica resume muy bien esa multiplicidad de opciones: de joven se afilió al viejo Partido Nacional de Uruguay, que era el partido blanco, tradicional, republicano, liberal, y cívico, con algunos elementos del populismo clásico latinoamericano. Luego se movió con Enrique Erro, al Partido Socialista y más adelante se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Durante aquel periodo pasó un tiempo en la clandestinidad y después estuvo preso prácticamente toda la dictadura uruguaya de 1972 a 1985. Luego se tomó en serio la transición a la democracia y se convirtió en un líder emblemático en el periodo de la posguerra fría, con una gran capacidad de diálogo y una enorme contención en el ejercicio del poder. Siempre puso en su foco de atención en problemas como la injusticia social, la corrupción, la desigualdad y la pobreza en América Latina.

¿Fue un gobernante atípico de izquierda o podría estar en la tradición de Allende o Lula?

Los veo muy cercanos entre sí, son dirigentes de la izquierda democrática. Incluso añadiría nombres como los de Tabaré Vázquez, Ricardo Lagos, Michel Bachelet o Gabriel Boric. Todos forman parte de esa familia de la izquierda democrática que no es ideológicamente homogénea. En el caso de Mujica es evidente el peso de lo que llamo, un populismo cívico y luego del marxismo muy heterodoxo de Tupamaros. En Lula vemos una fuerte presencia del varguismo por un lado y del partido de los trabajadores y del Partido Democrático Laborista. Los chilenos casi siempre han sido de una izquierda democrática que proviene de la raíz comunista ya asimilada a la transición. En buena parte del cono sur puedes encontrar actores políticos que surgieron en corrientes radicales de fines del siglo XX como el maoísmo, el trotskismo y otros, y que después se adaptaron orgánicamente a las transiciones democráticas. No se puede decir lo mismo de todas las regiones latinoamericanas. En el flanco bolivariano, donde incluiría a Cuba, Venezuela, Nicaragua, además de corrientes de izquierda de Ecuador, Bolivia, incluso en Perú, puedes encontrar elementos autoritarios.

La mayoría de estos frentes de izquierda en algún momento simpatizaron con la Revolución Cubana. ¿Cómo ha cambiado la relación de las izquierdas con este proceso?

La Revolución Cubana es central, pero encontré debates sobre el modelo guerrillero insurreccional cubano en las izquierdas intelectuales latinoamericanas desde los años 60, específicamente en Uruguay y en los textos de Vania Bambirra. Las críticas se acentuaron después del caso Padilla en 1971 y cuando arranca la sovietización del socialismo cubano. Lo que sucede con las izquierdas latinoamericanas, incluso en aquellas que llegan a rechazar la sovietización del sistema cubano, es que todavía pesa mucho la solidaridad con Cuba frente a la hostilidad de Estados Unidos. Ese es el elemento que le dio combustible o energía al mito cubano después de la caída del Muro de Berlín y la desaparición de la Unión Soviética, porque justo en ese momento se refuerzan las sanciones económicas de Estados Unidos contra Cuba con la ley Torricelli, primero y la ley Helms-Burton, después. Hoy, en términos prácticos aplican programas económicos, políticos, sociales muy distintos, se acogen más o menos a la normatividad democrática que no se sigue en Cuba, pero mantienen un discurso diplomático de respaldo a la isla frente a Estados Unidos.

Entre los ensayos que revisaste para tu libro uno de los más leídos aún, es Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. ¿A qué lo atribuyes?

Es interesante. Dedico un capítulo entero a ese libro donde me propuse reconstruir el campo referencial de Galeano. ¿A qué historiadores, sociólogos y economistas leyó? Y lo que encontré es que leyó a los más heterodoxos de la época. No leyó a los marxistas ortodoxos, a los pro soviéticos o a los de línea cubana. De hecho, no ganó el concurso Casa de las Américas por su heterodoxia. Otra cosa que asegura vitalidad al ensayo de Galeano es la combinación de una escritura hospitalaria, es decir, pese a que maneja mucha información que proviene de las ciencias sociales, es de lectura fácil con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible. Sus mensajes centrales están en la línea de la teoría de la dependencia y muy en la línea soberanista. Galeano partía de la premisa de que los recursos naturales y humanos de América Latina habían sido explotados por los imperios coloniales y luego por la potencia hegemónica del hemisferio que era Estados Unidos. Esto, naturalmente, desde fines del siglo XX ha cambiado bastante porque la liberación del comercio ha producido una integración nunca vista.

Incluso los gobiernos de izquierda defienden el libre mercado.

Claro, el enfoque de Galeano es muy difícil de aplicar al México de hoy, para hacerlo tendría que producirse una reversión total del Tratado de Libre Comercio.

Justo es la derecha de Trump, la que busca esta revisión.

Es sorprendente el giro que está dando la historia en ese sentido. Recuerdo que, en una de las Cumbres de las Américas, Hugo Chávez le dio a Barack Obama una traducción al inglés de Las venas abiertas de América Latina y después trascendió que Obama ya o había leído. Muchas de las ideas planteadas en el libro tienen que ver con el proteccionismo, en el sentido de que cada Estado tiene que ser dueño de sus recursos naturales de un modo hermético, para lograr el desarrollo, la industrialización, etc. Ese es un argumento que vemos en las derechas europeas y estadounidenses mediante la aplicación de fórmulas asimétricas en términos arancelarios y comerciales.

Entre los ensayos que analizas en el libro no hay uno de origen mexicano, ¿por qué?

México aparece en el libro. La revista Cuadernos Americanos, que se hizo aquí, es fundamental. Es verdad que tal vez no haya textos equivalentes, pero hubo autores como Pablo González Casanova que reflexionaron sobre la teoría de la dependencia y que recibieron a muchos intelectuales. Sin embargo, un tipo de ejercicio de escritura, con esa eficacia y con esa resonancia, en efecto no hubo. Me parece que, desde el punto de vista ideológico y teórico, la transformación de la izquierda mexicana es bastante parecida a la del resto de América Latina, pero lo que hace de México una experiencia histórica particular en el siglo XX es la Revolución Mexicana, que tampoco es un fenómeno único porque hay resonancias de ese proceso en Guatemala, en el aprismo peruano, en el peronismo argentino y desde luego en las revoluciones boliviana y cubana. Por otro lado, la tradición ensayística mexicana era humanista y literaria con Alfonso Reyes, Pedro Enrique Ureña, Octavio Paz, solía resistirse al llamado ensayo social.

En la izquierda latinoamericana hoy caben desde Sheinbaum, Boric o Lula, hasta Maduro o Daniel Ortega. ¿Cómo explicas eso?

Creo que se trata de armar la ficción de que todo eso es el progresismo latinoamericano. En lo personal no estoy de acuerdo porque el término progresismo, por lo general, se atribuye a las izquierdas democráticas. Proyectos políticos, como el de Gabriel Boric, en Chile, de Lula da Silva, en Brasil, del propio Mujica y ahora Yamandú Orsi en Uruguay, son progresistas, en el sentido de que forman parte de una izquierda democrática. Pero no estoy seguro de que se pueda decir lo mismo de Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua o Miguel Díaz-Canel en Cuba. El gobierno mexicano en la práctica aplica una política económica de integración con América del Norte, con desregulación y con gran continuidad del programa neoliberal de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. Pero a nivel discursivo, tanto en su política exterior como en su política social y económica, se inscribe más en el imaginario de las izquierdas bolivarianas que en el de las izquierdas progresistas. No se entiende muy bien porque el discurso de lo que López Obrador llamó “humanismo mexicano” quiere asimilarse a la ideología y al sistema político imperante en Cuba. Me parece un exceso retórico. Ya pasó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y está pasando, creo yo, en este. Tal vez las razones que estén en la búsqueda, digamos, de una afirmación en bases, no sé si pro-cubanas o pro-venezolanas, del partido gobernante, o en un juego diplomático, otra vez, o geopolítico más específicamente, de ponerle un freno a los Estados Unidos.

¿Todavía existe el interés de pensar América Latina como una sola región?, ¿Ensayos como los de Fernández Retamar, Galeano o Ángel Rama tienen cabida?

Ya no se producen ese tipo de ejercicios, en parte por la regionalización que se aceleró muchísimo en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del principio XXI. Tenemos la zona del Caricom (Comunidad del Caribe y Mercado Común), Centroamérica, la zona andina, el Mercosur. Se intentó armar un nuevo foro de integración subcontinental, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pero enfrenta muchos problemas por las contradicciones y enormes diferencias entre sus integrantes. Hay retórica y mucho discurso de unidad, pero por dentro hay enormes fisuras, fricciones insalvables. Nada más habría que recordar lo que sucedió con la última reelección de Nicolás Maduro. El continente se dividió, ni siquiera los gobiernos progresistas lograron aterrizar una posición común. México en algún momento acompañó el posicionamiento de Colombia y Brasil, pero después de la segunda declaración conjunta se retiró.

¿México da la espalda a Latinoamérica para mirar más a Estados Unidos?

Es verdad que ha habido un abandono de la tradición diplomática mexicana que fue muy sofisticada durante el fin del siglo XIX y durante todo el siglo XX. Mi impresión no es que México haya dado la espalda a América Latina o la haya abandonado, sino que se ha integrado a América del Norte, y ha convertido esta integración en la prioridad de su política exterior. Hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto esa finalidad, se compensaba con gestos de diversificación como las buenas relaciones con la zona de Asia-Pacífico y Europa. Incluso Peña Nieto viajó creo que tres veces a La Habana y tuvo excelentes relaciones con Fidel Castro en vida todavía, y con Raúl Castro. Lo que ha sucedido en el último sexenio y en la actual administración es que la prioridad de la integración a América del Norte se refuerza y la relación con América Latina se vuelve más retórica, casuística y conflictiva.

 


Compartir en:
   

 

 

Los detalles del fichaje de Rafa Marín: Marcelino ya tiene a su central deseado . 04:17

Cerrado y bien cerrado. El Villarreal ha hecho oficial este jueves lo que ya hace semanas estaba prácticamente acordado a falta tan solo de un pequeño paso que debía dar el Nápoles y que por fin se ha producido. Rafa Marín, de 23 años y 1"91 metros de estatura, jugará durante una temporada cedido po

Mundo Deportivo

La pregunta que todos se hacen tras los despidos de Xbox. ¿Hacen falta 2000 trabajadores para crear niveles de Candy Crush? .04:17

Ya sabíamos que ayer miércoles iba a ser un día negro para no pocos trabajadores de Microsoft. La previsión es que el final de año fiscal para la compañía implicaría decir adiós muchas personas, y así ha sido. En torno a 9000 trabajadores han sido fulminados, de los cuales un

3d Juegos

Pronóstico del clima en Houston para este jueves 3 de julio. 04:44

Conoce cómo estará el tiempo en Houston, Texas, para hoy jueves 3 de julio. Antes de salir de tu casa, descubre el pronóstico meteorológico y las condiciones climáticas más relevantes para este día.

La Opinión de Los Ángeles

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Pasto sintético: limpieza, cuidado y consejos clave.

El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.

Lado.mx

Caen remesas por persecución a migrantes, explica Sheinbaum. 03:40

Migrantes en Estados Unidos han frenado el envío de remesas y caen por temor a una contingencia entre ambos paises.

24 Horas

Tensan debate por plan fiscal de Trump. 03:30

Liliana Moscoso / AFPWASHINGTON.— Al menos diez congresistas republicanos impidieron que el proyecto de ley fiscal de Donald Trump se votara en el pleno de la Cámara de Representantes ayer por la noche.Esto, mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump presionaba a los legisladores de su partido para avalar su iniciativa fiscal, que in

Excelsior

¡Sigue subiendo la Premium! Precio de la gasolina hoy 2 de julio de 2025 en México. 07:44

Jesús RamírezEl costo de los combustibles en México presenta modificaciones todos los días debido a la tarifa del petróleo, el precio del dólar y el margen de utilidad de los vendedores, entre otros, por ello te explicamos cuál es el precio promedio de la gasolina hoy 2 de julio de 2025 a nivel nacional y en otros estados del país.Los orga

Excelsior

portugal vs

Portugal y Liverpool, destrozados por la muerte de Diogo Jota y su hermano. 04:57

El fútbol luso y el club inglés, último paso de Diogo Jota, lamentaron el fallecimiento del delantero y de su hermano en un accidente vial.

ESPNdeportes.com

Muere figura portuguesa del Liverpool; CR7 lamenta lo sucedido. 05:55

Mauricio Alvarado /EditorEl atacante portugués del Liverpool Diogo Jota y su hermano, también futbolista, murieron en un accidente en una carretera en el noroeste de España, cuando su vehículo se salió de la vía y se incendió, informó este jueves la Guardia Civil.Salida de la vía de un vehículo, todo apunta a reventón de neumático mient

Excelsior

clima nuevo laredo

El tiempo en México este fin de semana: intenso calor se extenderá, comenzando la presencia de tormentas y granizo. 17 de Abril, 2025 08:09

El calor típico de abril se sentirá este fin de semana en la mayor parte de México con desplazamiento de un anticiclón. Al mismo tiempo, un frente frío inducirá fuertes tormentas con granizo.La semana pasada hablábamos que el “Team Frío” estaría gozando el fin de semana con frío nocturno y tardes agradables, ahora se invierte de nuevo

Meteored.mx

Reforestación y conciencia ambiental: la nueva iniciativa del alcalde de Ramos Arizpe. 26 de Mayo, 2025 13:36

Tomás Gutiérrez Merino, alcalde de Ramos Arizpe, anunció una ambiciosa campaña de reforestación durante una reciente entrevista. “Vamos a hacer una reforestación única en mi administración, donde vamos a sembrar más de 3 mil árboles”, manifestó el alcalde, subrayando la importancia de este proyecto que dará inicio en los próximos d

Vanguardia.com.mx

Las noticias más importantes del 17 de junio en México. 17 de Junio, 2025 22:11

CLIMA Tormenta tropical Erick: Prepárese... Se intensificará lluvias en el sureste y sur de México, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)MÉXICO México en la Cumbre de Líderes del G7: Así fue la participación de HOY de Claudia Sheinbaum: La jefa del Ejecutivo, Claudia Sh

Vanguardia.com.mx

Reforma

Estoy ‘hasta la madre’ de politiquería de la 4T. 05:10

Empiezo por hacer una declaración quizá no apocalíptica, pero sí lapidaria, contundente y drástica: estoy hasta la madre de politiquería. No digo “de política”, pues no es política la que hacen la 4T y Morena. En el sentido mejor de la palabra, la política es la procuración del bien común. La politiquería, en cambio, es la pedestre

Vanguardia.com.mx

Sí es una ley espía. 05:34

Con una teatralidad en aumento, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió ayer con tono burlón al titular del diario Reforma, que decía...

Periódico Correo

‘Sí es espía’: Acusa Riva Palacio a Sheinbaum de mentirosa por Ley de Telecomunicaciones . 05:47

CDMX.- El periodista Raymundo Riva Palacio afirma que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo miente cuando asegura que la nueva Ley de Telecomunicaciones no abre la puerta al espionaje sin control judicial. El también analista político denuncia hoy en su columna “Estrictamente Personal” las contradicciones y las falsedades del discurso oficial

Vanguardia.com.mx

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.