Qué hace única a la gastronomía de la cordillera de Los Andes: entre el fuego, la montaña y la tradición Infobae

Qué hace única a la gastronomía de la cordillera de Los Andes: entre el fuego, la montaña y la tradición. Noticias en tiempo real 31 de Mayo, 2025 13:40

La cocina andina argentina combina ingredientes autóctonos como el maíz, la papa andina y el ají de Cachi con técnicas ancestrales (Germanwatch)

La gastronomía de la cordillera de los Andes argentina forma parte esencial del entramado cultural y productivo de las provincias que atraviesa. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, este corredor diverso, influido por la altitud, el clima y los ecosistemas de montaña, aporta ingredientes autóctonos que conforman la esencia culinaria de la región.

Algunos de ellos son la papa andina, el cordero patagónico, el ají de Cachi, los hongos silvestres, los frutos rojos, las aromáticas nativas y técnicas de cocción asociadas a la leña, la fermentación o el secado. Cada región brinda sus variantes y saberes, con cocinas que dialogan entre lo ancestral, lo rural y lo contemporáneo.

A lo largo de esta geografía, la cocina no solo expresa una identidad territorial, sino que también genera valor económico a través del turismo, la producción artesanal y la oferta gastronómica local. Desde pequeños emprendimientos familiares hasta restaurantes reconocidos y festivales, chefs, productores y comunidades trabajan para recuperar ingredientes autóctonos, revalorizar métodos tradicionales y construir experiencias culinarias con arraigo.

En ese contexto, los sabores de la cordillera no se presentan como reliquias del pasado, sino como parte activa del presente culinario argentino.

La Cordillera de los Andes vista desde Santiago de Chile

Una cocina de identidad clara: entre lo tradicional y lo migrante

Para el chef Fernando Rivarola, la gastronomía salteña se define por la fuerza de su tradición y la influencia cultural que ha modelado sus preparaciones emblemáticas. Desde su restaurante El Baqueano, ahora ubicado en la cima del cerro San Bernardo, traza una lectura de territorio y de memoria culinaria.

Yo creo que la gastronomía salteña está muy bien definida por una cocina tradicional muy arraigada, de influencias locales y también de inmigrantes, que dan como resultado productos tradicionales como son las empanadas, las humitas, los tamales, las cazuelas, los locros y un sinfín de otras preparaciones que le dan una identidad muy clara no solamente a la ciudad de Salta, sino también a toda la provincia”, explicó en diálogo con Infobae.

A esa matriz popular, le suma una lectura contemporánea con técnicas actuales, pero sin desligarse de sus raíces: “Queremos ayudar a aportar también a ese panorama y crear un punto de inflexión en este nuevo momento de la gastronomía salteña”.

Las empanadas, humitas, tamales y locros son parte esencial de la identidad gastronómica de Salta, según Fernando Rivarola (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ingredientes andinos y producción local: el valor de cocinar desde el territorio

La cordillera de los Andes configura un territorio de gran riqueza biológica y cultural, donde los ingredientes no son solo materia prima, sino vehículos de identidad. Desde su cocina, Fernando Rivarola trabaja con insumos de productores locales del noroeste argentino, haciendo eje en la estacionalidad y en el conocimiento que surge de habitar el entorno.

Nosotros tenemos la obligación de mapear el territorio, contactarnos con los pequeños productores y comenzar a ayudar a visibilizar esos grandes productos que tiene Salta”, afirmó. Entre ellos, menciona el maíz, el ají de Cachi, la papa andina y otros cultivos ligados a prácticas agrícolas ancestrales.

Esa tarea se traduce en una cocina profundamente situada, donde el plato final refleja las condiciones del ecosistema: “Hacemos platos con productos de las diferentes ecorregiones de la zona donde estamos en los mejores momentos estacionales”.

Cocineros argentinos revalorizan sabores de montaña mediante festivales gastronómicos y una fuerte conexión con productores locales (Sebadelval / pixabay)

En esa forma de cocinar se expresa una lógica común a muchas regiones de altura en la Argentina andina, donde el vínculo con el productor y la temporalidad es tan relevante como la técnica.

Desde Mendoza, Aris Pabón, chef del restaurante Centauro comparte a Infobae una lógica similar al trabajar con ingredientes subestimados que reflejan identidad territorial. Entre ellos, destaca el zapallo anco: “Es un producto versátil, noble, profundamente mendocino, pero muchas veces subestimado”.

El equipo de Centauro elabora múltiples preparaciones con un mismo zapallo: “Usamos las semillas tostadas, con las pieles hacer un fondo que lo usamos como salsa, por otro lado, hacemos unos bastones de zapallo cocidos con un poco de vinagre de zapallo, hacemos una salsa con calabaza y albahaca y por último hacemos un aligot de calabaza”.

Aris Pabón, chef mendocino, destaca el uso de ingredientes locales para reflejar la identidad territorial en su cocina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sabores de altura en la ciudad: cómo el entorno urbano resignifica los productos autóctonos

Aunque los ingredientes andinos suelen estar asociados a entornos rurales o de altura, su presencia también cobra fuerza en contextos urbanos donde se busca visibilizar su valor cultural y gastronómico. En distintas ciudades del país, eventos públicos permiten que productos como los papines andinos recuperen protagonismo y sean presentados de nuevas maneras, accesibles y actuales.

El domingo 1 de junio la Calle Sarmiento se transformará por segunda vez en un recorrido gastronómico abierto al público. Esta nueva edición de la propuesta, que se llevará a cabo de 12:00 a 17 h entre las calles Chile y avenida Belgrano, busca consolidar a esta arteria como el principal eje gastronómico de Mendoza.

El acontecimiento se dará en el marco del Día Mundial de la Papa, que se conmemoró el viernes 30 de mayo, mediante platos basados en dos productos autóctonos: papines andinos y aceite de oliva.

Festivales en Mendoza revitalizan alimentos como los papines andinos en recetas accesibles y contemporáneas

Entre los locales que participarán están el Diplomatic Hotel, Centauro, Fabric Sushi, y el Park Hyatt Mendoza con sus propuestas Balcony y Dinner, además de Auténtico Cocina Contemporánea, que presentará un menú con identidad local: hamburguesa de jabalí en pan de papa, alioli de AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra) de Maipú y papas andinas bravas con salsa brava.

La idea no es solo mostrar la papa y el AOVE, sino también el entorno de los productos”, explicó Luan Fernández Romani, propietario de Auténtico y directivo de AEHGA, en diálogo con Infobae. “Es una de las cosas que más nos gusta hacer, el formato feria y festival. Somos promotores del vínculo con la comunidad, para nosotros es muy lindo poder acercar nuestro trabajo a lo popular”, sostuvo.

El formato contempla una oferta accesible para el público, con tres productos por local: un snack de hasta $5.000, un platito temático por $10.000 y una bebida opcional (vino o cerveza) a $4.000. En paralelo, se ofrecerán las cartas habituales de cada restaurante en el formato que deseen, lo que permite que cada cocinero imprima su sello en una jornada festiva.

Además de participar del evento, desde Centauro buscan consolidar una mirada que relacione el paisaje, los productos y la memoria culinaria local. Para Aris Pabón, chef del restaurante, “la cocina mendocina todavía está en construcción dentro del mapa nacional, como también no está de más decir que ha crecido mucho en los últimos años, eso también gracias a aquellos cocineros que han apostado por la provincia desde hace mucho tiempo atrás”.

La técnica gastronómica de Centauro revaloriza ingredientes locales mientras promueve una cocina sustentable y territorial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicó en diálogo con Infobae, este proceso de evolución va acompañado de una búsqueda más profunda: “Por un lado, se nutre de una herencia agrícola y vitivinícola muy fuerte, y por otro, se está animando a mirar hacia adentro con una nueva sensibilidad: reconociendo su biodiversidad, valorando a los pequeños productores, y repensando sus técnicas desde un enfoque consciente más y sostenible”.

La cocina mendocina, desde esta perspectiva, no solo se define por ingredientes autóctonos, sino también por una forma de leer el paisaje: “El paisaje de Mendoza está presente en cada plato que pensamos en el restaurante. Las estaciones marcan ritmos muy marcados, hay una frase que me gusta mucho que es del Celler de Can Roca que dice: el paisaje es el producto visto de lejos y el producto es el paisaje visto de cerca. Justamente la cocina busca traducir ese paisaje en sensaciones, a veces de manera directa, y otras, más emocionales”.

En cuanto al aprendizaje acumulado en la edición anterior, subrayó que se trata de un proceso participativo: “Es un trabajo en equipo y una conversación con la comunidad también. Son muchos eventos y años de irnos entendiendo y haciendo un mapa”.

La actividad contará con música en vivo durante toda la jornada, consolidando así una experiencia que apunta tanto a los turistas como a los habitantes locales, con el respaldo institucional de la Municipalidad de Ciudad, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y actores claves del sector hotelero y gastronómico.

La feria del Día Mundial de la Papa en Mendoza conecta tradición andina con innovación culinaria urbana

La cordillera como ecosistema gastronómico compartido

Para Rivarola, la cordillera de los Andes no es solo una región geográfica, sino un sistema cultural y alimentario que conecta países y prácticas. “Tenemos dos grandes ecosistemas que nos marcan mucho a la hora de comer: uno es la Amazonía y el otro es el Ande”, señaló. Y explicó que esa pertenencia se expresa tanto en ingredientes como en modos de preparar.

El Ande arranca en Chile, Argentina, Bolivia, Perú, y sigue hasta Venezuela, pasando por Ecuador y Colombia. Nos da una identidad no solo de producto, como la papa andina o el maíz, sino también en las preparaciones”, detalló. En ese sentido, subrayó que la cocina salteña se nutre de una doble herencia: la de los pueblos originarios y la de los inmigrantes que supieron adaptar y enriquecer los ingredientes de la región.

La cocina salteña refleja la mezcla entre las tradiciones de los pueblos originarios y la influencia de los inmigrantes

En esa línea, Pabón también define a la cordillera como una fuente de saberes que excede la geografía: “Más que un solo elemento, creo que hay una combinación simbólica muy potente: el fuego, la tierra, la cordillera, el desierto”.

“La cordillera nos aporta no solo ingredientes, sino también una lógica de cocina ancestral: cocinar lento, respetar los ciclos, usar lo que se tiene a mano”, sostiene.

Ese legado, asegura, aún se actualiza sin perder su espíritu: “Hoy, reinterpretamos eso con nuevas técnicas, pero sin perder el alma de esa cocina de montaña: rústica, honesta y profundamente emocional”.

Cómo los chefs ayudan a reconciliarse con los sabores de origen

En este marco, algunos cocineros trabajan para dar nuevas oportunidades a sabores locales, desde una mirada tanto profesional como personal.

La cordillera de los Andes es un ecosistema culinario compartido que une países, productos y tradiciones ancestrales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mi historia de vida se basa en que lamentablemente mi mamá no sabía cocinar, entonces quemaba todo”, contó el chef Cristian Alfaro desde Neuquén, en diálogo con Infobae. Su acercamiento a la cocina fue un modo de transformar aquella vivencia: “La experiencia y también los estudios hicieron que yo me amigara con el conocimiento de las cosas, sobre todo con los tiempos de cocción y cómo quedaría mejor cocinada la proteína o los vegetales”.

Como padre, Alfaro aplicó ese proceso con su hijo: “No comía por los colores, no por el sabor. Capaz que una carne o una milanesa sí te la comía, pero la papa en cubo no. Entonces la idea fue hacer purés, sazonarlos bien, ponerles un aceite rico”. Esa estrategia, según explicó, también es útil para adultos que rechazan alimentos por una mala primera impresión: “Te dicen ‘yo no como hongo porque una vez comí y no me gustó’. Ahí explico que hay que dar una segunda, tercera y hasta quinta oportunidad”.

Desde Villa La Angostura, Jonatan Palavecino, chef de Akol, compartió una visión similar: “No perder la oportunidad de algo tan rico y tan delicado como un plato, solo por un mal momento”. Para él, la comida está ligada a las emociones: “Todos los platos están relacionados con algún momento. No es lo mismo comer un asado peleado con tu familia que festejando un cumpleaños”. Esa dimensión emocional, afirmó, puede ser reconfigurada a través del sabor, lo que permite resignificar productos que alguna vez fueron rechazados.

Este tipo de trabajo, desde lo cotidiano, lo emocional y lo técnico, refleja una de las claves de la gastronomía de la cordillera de los Andes: no solo se trata de recuperar ingredientes del territorio, sino también de reconstruir el vínculo cultural que los une con quienes los cocinan y los comen.


Compartir en:
   

 

 

Gratificación de julio 2025: estas son las 5 razones por las que tu ‘grati’ podría salir recortada si tu jefe todavía usa el Excel.12:30

Felices Fiestas Patrias. El 15 de julio marca una fecha decisiva para empleadores y trabajadores peruanos, pues el incumplimiento de la normativa puede costarle caro a las empresas. ¿De cuánto estamos hablando?

Infobae

Ranking Spotify en Chile: top 10 de los podcasts favoritos. 12:30

Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad

Infobae

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Pasto sintético: limpieza, cuidado y consejos clave.

El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.

Lado.mx

Invita IMSS Veracruz Norte a plataformas digitales a prueba piloto de incorporación de sus trabajadores.11:44

Con base en el Decreto que establece las Reglas de Carácter General, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 24 de junio de 2025. El próximo 1 de julio dará inicio la Prueba Piloto para incorporar a las personas trabajadoras de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro […]The p

Hora Cero

Celebran aniversario de la SSPM con nuevo vehículo de reacción; presentan el Black Mamba. 10:45

Se llevó a cabo la ceremonia de conmemoración del XVII aniversario de la Secretaría de Seguridad Pública municipal; en un evento encabezado por el presidente municipal de Querétaro, Felipe Fernando Macías Olvera; quien realizó un sentido homenaje con un minuto de aplausos para la elemento Lorena Hernández, fallecida en el cumplimiento de su

Plaza de Ármas

Donald Trump amenaza con deportar a Elon Musk. 11:27

Donald Trump amenaza con deportar a Elon Musk El presidente de Estados Unidos también busca no pagar subsidios a las empresas del magnate gcatarinoMar, 01/07/2025 - 11:00

Record

Cierran puerto de Manzanillo a embarcaciones menores por efectos de la tormenta tropical «Flossie». 15:30

MANZANILLO.- La Capitanía de Puerto Regional en Manzanillo, Colima, informó el cierre a la navegación de embarcaciones menores de 500 unidades de arqueo bruto (UAB), así como la suspensión de actividades de turismo náutico a partir de las 15:00 horas de este lunes 30 de junio, debido a los efectos de la tormenta tropical Flossie. […]

AF Medios

Senado aprueba en lo general la Ley de la Guardia Nacional, expande facultades y se incorpora a las Fuerzas Armadas. 15:45

Este lunes, el Senado aprobó en lo general la reforma a la Guardia Nacional con lo que este deja de ser un cuerpo civil para incorporarse completamente a las Fuerzas Armadas.El dictamen que crea la Ley de la Guardia Nacional y reformas a leyes en materia de seguridad quedaron aprobadas en lo general y los artículos no reservados con 75 votos a fa

El Siglo de Torreón

hard rock stadium

Bayern Múnich elimina al Flamengo y se cita con el PSG en Cuartos del Mundial de Clubes. 29 de Junio, 2025 16:30

El Bayern Múnich superó su primer compromiso en la fase final del Mundial de Clubes 2025 al imponerse 4-2 al Flamengo en el Hard Rock Stadium de Miami. Con este resultado, el conjunto bávaro enfrentará al París Saint-Germain en los Cuartos de Final del torneo internacional.La figura del partido fue el delantero inglés Harry Kane, quien marcó

Vanguardia.com.mx

Filipe Luis, entrenador de Flamengo: "Los equipos europeos son superiores y tienen a los mejores jugadores". 29 de Junio, 2025 17:00

Filipe Luis, entrenador de Flamengo: "Los equipos europeos son superiores y tienen a los mejores jugadores" El entrenador del Mengao aseguró en conferencia de prensa, que los clubes europeos son los mejores en el Mundial m.diazDom, 29/06/2025 - 16:40

Record

Mundial de Clubes 2025: Bayern Munich noquea a Flamengo. 29 de Junio, 2025 17:20

El conjunto bávaro se impuso 4-2 a los cariocas en uno de los mejores partidos del certamen, celebrado en el Hard Rock Stadium de Miami; enfrentarán los germanos al PSG en Cuartos de Final.

Editorial Aristegui Noticias

Dean Huijsen

Más "madera" para Rodrygo . 28 de Junio, 2025 11:50

Así como el Mundial de Clubes está siendo un escenario ideal para que jugadores como Dean Huijsen o Gonzalo García brillen con el Real Madrid, para otros como Rodrygo Goes, criticado y envuelto en rumores de venta, está siendo mucho más difícil. 

Mundo Deportivo

Huijsen: "Estoy agradecido a la Juventus, aprendí mucho allí" . 13:20

El central del Real Madrid Dean Huijsen recordó este lunes su etapa como jugador de la Juventus, equipo con el que llegó a debutar en la Serie A, antes del duelo de octavos de final del Mundial de Clubes entre ambos conjuntos, que tendrá un significado especial para el internacional

Mundo Deportivo

¿Juega Kylian Mbappé? Las alineaciones confirmadas de Real Madrid vs. Juventus por los octavos de final del Mundial de Clubes 2025. 07:41

El Real Madrid va en búsqueda de su pasaje a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025. El Mundial de Clubes 2025 entra en su etapa más emocionante y este martes 1 de julio se definirán los últimos dos equipos que avanzarán a los cuartos de final. Hasta el momento, ya tienen su lugar asegurado Bayern Múnich, PSG, Palmeiras, Chelsea, Flu

Bolavip

Dani Carvajal

Florentino Pérez visita entrenamiento del Real Madrid previo a partido ante Juventus . 12:26

Florentino Pérez visita entrenamiento del Real Madrid previo a partido ante Juventus Los Merengues se mide a la Vecchia Signora en los Octavos de Final del Mundial de Clubes rperezLun, 30/06/2025 - 12:00

Record

Xabi Alonso: "Estoy tomando el relevo de Ancelotti con honor". 19:17

Xabi Alonso: "Estoy tomando el relevo de Ancelotti con honor" A pesar de tener una corta carrera como entrenador, Alonso sabe que este es el mayor reto que ha tenido hasta ahora m.diazLun, 30/06/2025 - 19:06

Record

La lista del Real Madrid, con dos grandísimas novedades . 02:20

Dani Carvajal y Éder Militao regresarán a la lista del Real Madrid para los octavos de final del Mundial de Clubes contra Juventus, informó este lunes el entrenador Xabi Alonso.

Mundo Deportivo

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.