TEXTO ÍNTEGRO: Baja GLOBAL de la POBREZA va a ritmo LENTO; AL y ÁFRICA, con MAYOR DESIGUALDAD Punto Por Punto

TEXTO ÍNTEGRO: Baja GLOBAL de la POBREZA va a ritmo LENTO; AL y ÁFRICA, con MAYOR DESIGUALDAD. Noticias en tiempo real 20 de Mayo, 2025 11:31

América Latina y el África subsahariana son las regiones donde se concentran los países con los mayores niveles de desigualdad, con los más bajos ingresos y capacidad de consumo.

Esta condición obstaculiza la reducción de la pobreza y la creación de prosperidad, destacó el Banco Mundial en el informe Caminos para salir de la policrisis.

  • El organismo advierte que, a escala global, la reducción de la pobreza va a un ritmo lento; tanto, que se podría tardar más de un siglo en eliminarla, bajo los parámetros empleados en casi la mitad del planeta, esto es, un ingreso por persona de 6.85 dólares (alrededor de 135 pesos) diarios.

El informe ofrece la primera evaluación pospandemia del progreso mundial hacia la erradicación de la pobreza y el impulso de la prosperidad compartida en un planeta habitable. El diagnóstico del organismo es contundente:

  • La reducción de la pobreza mundial se ha desacelerado hasta casi detenerse, y el periodo 2020-30 será una década perdida.
  • En la actualidad, las economías con mayor desigualdad se concentran en África subsahariana y América Latina y el Caribe, señala el reporte. Más de 80 por ciento de las economías de América Latina y el Caribe tenían un índice de Gini superior a 40 en su encuesta de hogares más reciente.

El índice Gini, que va de cero a 100, es empleado como una referencia para medir la desigualdad de la distribución del ingreso. Cuanto más cercano a cero, hay mayor igualdad y entre más próximo a 100 refleja una distribución más desigual.

  • México, junto con los países latinoamericanos, e incluso con Estados Unidos, presenta un índice de Gini mayor a 40, al igual que los países de África subsahariana. En Canadá es de 30 a 40, es decir, es el país menos desigual del continente americano.
  • El Banco Mundial expuso que la alta desigualdad refleja falta de oportunidades de movilidad socioeconómica, lo que obstaculiza aún más las perspectivas de reducción de la pobreza y de prosperidad a lo largo del tiempo.
  • En cambio, la reducción de la desigualdad tiene un efecto significativo en la reducción de la pobreza. De los 68 países que presentan desigualdad en el mundo, menos de 15 por ciento estaban en un nivel bajo de desigualdad y 37 por ciento en alta.
  • Es decir, alrededor de mil 700 millones de personas vivían en economías con alta desigualdad en 2022, año en el que había 49 economías en esta situación, que es un número menor respecto a las 66 que había en 2022.
  • Del total de la población mundial, 22 por ciento vive en economías con alta desigualdad, un nivel que se ha mantenido aproximadamente igual en la última década y cerca de 8.5 por ciento de la población mundial vivirá en pobreza extrema en 2024.

Es decir, 692 millones en todo el mundo viven con menos de 2.15 dólares por persona al día. La línea más alta de la pobreza está representada por cada persona que vive con 6.85 dólares al día, que es la muestra más típica en los países de ingresos medios altos, y quienes a su vez representan 43.6 por ciento de la población mundial.

Si bien, la tasa de pobreza se redujo de 38 por ciento en 1990 a 8.5 por ciento en 2024, no ha bajado más debido a un menor crecimiento económico y múltiples choques como la pandemia de covid-19, la alta inflación y el aumento de los conflictos bélicos.

  • El Banco Mundial señaló que existe un amplio consenso en que es perjudicial que los niveles de desigualdad sean altos en un país porque pueden ser sintomáticos de la dificultad de algunos grupos de la población para ascender en la escala económica y social y participar en la actividad económica utilizando todo su potencial.
  • Sin embargo, alrededor de un tercio de las economías de bajos ingresos y dos quintas partes de las economías de ingresos medianos presentan altos niveles de desigualdad. La pobreza extrema hoy es sólo ligeramente inferior a la tasa observada antes de la pandemia en 2019,

En muchos entornos pobres las tasas de pobreza siguen siendo más alta que hace cinco años, detalló el Banco Mundial.

Un siglo para abatir el problema: Oxfam

Erradicar la pobreza será una tarea que llevará más de un siglo debido a que la riqueza del mundo está en manos de sólo uno por ciento de la población mundial, declaró la Oxfam, respecto al reporte del Banco Mundial.

  • Max Lawson, director de Políticas de Desigualdad de Oxfam Internacional, afirmó en un comunicado que reducir rápida y radicalmente la desigualdad en todos los países debería ser la prioridad absoluta del Banco Mundial.
  • “Dado que el uno por ciento más rico capta más riqueza que el 95 por ciento (de la población), no es de extrañar que se pueda tardar más de un siglo en acabar con la pobreza.

Estamos de acuerdo con el Banco en que la gente de todo el mundo se enfrenta a una década perdida, que marcará a toda una generación, pero al mismo tiempo los más ricos están afrontando la mejor década de su historia, y estas dos cosas están estrechamente vinculadas, agregó.

La pobreza sigue afectando a más de 200 millones de personas en América Latina

En un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que, a pesar de los avances logrados durante las primeras dos décadas del siglo XXI, la pobreza sigue afectando a más de 200 millones de personas en América Latina y el Caribe, de las cuales cerca de 100 millones viven en condiciones de pobreza extrema.

La investigación, titulada “Diez hallazgos sobre la pobreza en América Latina y el Caribe”, ofrece un análisis detallado sobre la magnitud, distribución y características de la pobreza en la región, así como sobre las condiciones de vida de quienes la padecen.

  • El estudio utiliza un enfoque descriptivo basado en encuestas de hogares, comparando personas por debajo y por encima de distintas líneas de pobreza. Se establecen dos umbrales principales:
  • Pobreza extrema (menos de USD 3.65 por persona al día) y pobreza moderada (entre USD 3.65 y USD 6.85), utilizando la paridad de poder adquisitivo de 2017.
  • La investigación abarca 18 países de América Latina y el Caribe, utilizando datos desde 2003 hasta 2023, principalmente a través de encuestas de hogares y, en algunos casos, encuestas de fuerza laboral.

El cálculo de pobreza se realiza a nivel de hogar, dividiendo el ingreso total (que incluye ingresos laborales, no laborales y beneficios no monetarios) entre el número de miembros del hogar.

  • Varios países quedaron fuera del análisis por falta de datos comparables o actualizados, incluyendo Nicaragua, Haití, Belice, Bahamas y Surinam y Trinidad y Tobago.
  • El informe identifica que más de la mitad de las personas en pobreza extrema están concentradas en tres países: Brasil, México y Venezuela.

“Estos tres países concentran el 60% de los pobres y el 59% de los extremadamente pobres de la región”, señala el documento.

Esta realidad plantea la necesidad de implementar políticas focalizadas en estos países para abordar las causas estructurales que perpetúan estas condiciones.

La pobreza tiene rostro urbano, pero persisten desafíos rurales

  • El estudio detalla que dos tercios de las personas en situación de pobreza y poco más de la mitad de aquellas en pobreza extrema residen en áreas urbanas. Sin embargo, esta distribución varía considerablemente entre países.
  • Mientras que en Bolivia y Guatemala la pobreza extrema está fuertemente concentrada en zonas rurales, en países como Chile y Uruguay el problema tiene un rostro predominantemente urbano.

Esta diferencia geográfica plantea desafíos específicos, por lo que las estrategias para abordar la pobreza en contextos urbanos difieren de las necesarias para las zonas rurales, donde la falta de infraestructura y servicios básicos suele ser más pronunciada, según los autores del informe Jillie Chang, David K. Evans y Carolina Rivas Herrera.

Grupos más afectados: niños, afrodescendientes e indígenas

  • El informe revela que ciertos grupos demográficos enfrentan mayores niveles de pobreza. Los afrodescendientes, los pueblos indígenas y los niños tienen entre 11 y 15 puntos porcentuales más probabilidades de ser pobres que el promedio de la población.

La infancia es particularmente vulnerable: el 39% de las personas en extrema pobreza en la región son menores de 15 años.

  • Las tasas de pobreza infantil en América Latina siguen siendo alarmantemente altas, lo que perpetúa un ciclo de pobreza intergeneracional difícil de romper sin intervenciones efectivas
  • “Los hogares con niños también tienen más probabilidades que la media de ser pobres […] los niños tienen 14 puntos porcentuales más de probabilidades de ser pobres que el conjunto de la población (47% frente al 33%)”, según el informe.

Además, los hogares pobres tienden a tener más jóvenes y menos adultos mayores en comparación con los hogares no pobres.

La persistencia de la pobreza crónica

Uno de los hallazgos más significativos es que la pobreza extrema tiende a ser crónica.

Para analizar la pobreza crónica versus transitoria, los investigadores construyeron paneles sintéticos durante un período de 11 años (2013-2023), clasificando los hogares en cuatro categorías: pobres crónicos (pobres por cinco años o más), pobres transitorios (pobres por cuatro años o menos), futuros pobres (caen en pobreza durante el período) y nunca pobres (consistentemente sobre la línea de pobreza).

  • Según el BID, el 88% de los hogares en pobreza extrema permanecen en esta situación durante largos períodos, lo que refleja la dificultad de superar estas condiciones sin apoyo sostenido.

En contraste, la pobreza moderada presenta una mayor movilidad, con una proporción más equilibrada entre la pobreza crónica y la transitoria.

“Casi la mitad de los individuos que eran moderadamente pobres en 2013 permanecieron en pobreza moderada durante al menos cinco de los diez años siguientes”, indica el estudio

Países como Costa Rica y Perú muestran no obstante niveles particularmente altos de pobreza crónica entre los moderadamente pobres.

Avances desiguales y retrocesos recientes

  • La pobreza en América Latina y el Caribe se redujo casi a la mitad desde 2003, pasando del 58% al 30% en 2023. Sin embargo, la mayor parte de esta mejora ocurrió durante la primera década del siglo, impulsada en gran medida por el auge de los precios de las materias primas.
  • El progreso se estancó después de 2014 y sufrió un retroceso significativo durante la pandemia de COVID-19, cuando la pobreza regional aumentó del 35% en 2019 al 39% en 2020. Aunque las cifras han vuelto a disminuir, el impacto de la crisis sanitaria dejó secuelas persistentes en los hogares más vulnerables.

“Desde 2021, las tasas de pobreza volvieron a mostrar una tendencia decreciente en la región, bajando del 38% en 2021 al 30% en 2023, alcanzando finalmente niveles de pobreza más bajos en 2023 que antes de la pandemia”, señala el informe

El caso de Venezuela es especialmente crítico. A diferencia de la tendencia regional, el país ha experimentado un aumento sostenido de la pobreza, que pasó del 65% en 2003 al 71% en 2023.

Desigualdad en activos y servicios básicos

  • El acceso a bienes y servicios esenciales también refleja importantes brechas entre los hogares pobres y no pobres. “Los pobres tienen muchas menos probabilidades de tener un ordenador, pero no muchas menos de tener un teléfono móvil”, afirma el informe.
  • En términos de servicios básicos, el 80% de los extremadamente pobres tienen acceso a electricidad, pero solo el 20% cuenta con sistemas de alcantarillado conectados a redes públicas. Además, la brecha en acceso a internet sigue siendo un desafío significativo.

Desigualdad en el empleo y acceso a servicios de salud y educación

El empleo formal sigue siendo un espejismo para los no pobres. Estos tienen cinco veces más probabilidades de estar empleados formalmente que los extremadamente pobres. Esta disparidad no solo afecta los ingresos, sino también el acceso a beneficios laborales y protección social.

  • En cuanto a la educación, la brecha es igualmente alarmante. Los extremadamente pobres tienen tasas de finalización de la educación secundaria significativamente más bajas, y sus hijos suelen asistir menos al preescolar. Esto perpetúa las desventajas a lo largo de su vida laboral, lo que perpetúa las barreras para la movilidad social.

En salud, casi el 50% de los más pobres carecen de seguro médico, en comparación con solo el 20% de los más ricos, lo que impacta en su calidad de vida y bienestar general.

Cobertura de programas sociales: una deuda pendiente

A pesar de los esfuerzos realizados, “menos de la mitad de los hogares pobres reciben transferencias monetarias condicionadas”, según el informe. Además, un 11% de los no pobres también acceden a estos beneficios, lo que sugiere problemas en los mecanismos de focalización.

Un llamado urgente a políticas efectivas

El informe concluye que abordar la pobreza en América Latina y el Caribe requiere intervenciones más focalizadas y adaptadas a las características específicas de cada grupo y territorio. Aunque advierte que orientar los esfuerzos de ayuda puede no ser suficiente para resolver la persistente crisis de pobreza de la región.

  • Según los investigadores, las organizaciones internacionales deberían concentrar sus recursos en países concretos donde se concentra la pobreza. Sus datos muestran que la pobreza afecta de forma diferente a las comunidades, lo que exige enfoques adaptados.
  • Según el estudio, los hogares pobres comparten características comunes: múltiples hijos, acceso a teléfonos móviles pero no a empleos formales, y servicios sanitarios y educativos limitados.

Sin embargo, los expertos advierten que comprender estos patrones no garantiza el éxito de la intervención.

  • Aunque algunos programas resultan prometedores -desde la ampliación del acceso a la educación hasta la formalización de empleos informales-, la mayoría no ha realizado un seguimiento de su impacto a largo plazo en los índices de pobreza.
  • Sus conclusiones subrayan el reto que supone medir qué programas de lucha contra la pobreza funcionan realmente, sobre todo para los 100 millones de personas que se calcula que viven en la pobreza extrema en toda la región.

“Nos queda mucho por aprender sobre el alivio de la pobreza, especialmente en el caso de los pobres crónicos”, concluyen los investigadores.

Los 10 hallazgos del BID

  1. Cantidad de personas en pobreza: Más de 200 millones de personas en la región viven en pobreza, de las cuales cerca de 100 millones están en pobreza extrema. Más de la mitad de los extremadamente pobres se concentran en Brasil, México y Venezuela.
  2. Distribución geográfica: Dos tercios de los pobres y algo más de la mitad de los extremadamente pobres residen en áreas urbanas.
  3. Grupos más afectados: Los afrodescendientes, los pueblos indígenas y los niños tienen entre 11 y 15 puntos porcentuales más probabilidades de ser pobres en comparación con la población general.
  4. Pobreza crónica vs transitoria: En promedio, el 88% de los hogares en pobreza extrema son también crónicamente pobres.
  5. Evolución de la pobreza: La pobreza en la región ha disminuido aproximadamente a la mitad desde 2003, con casi toda esa mejora lograda en los primeros diez años.
  6. Estructura de los hogares: Los hogares pobres tienen el doble de jóvenes y menos ancianos en comparación con los no pobres.
  7. Acceso a activos: Los pobres tienen menos acceso a computadoras, pero casi el mismo acceso a teléfonos móviles que los no pobres.
  8. Empleo formal: Los no pobres tienen cinco veces más probabilidades de estar empleados formalmente que los extremadamente pobres y el doble que los moderadamente pobres.
  9. Acceso a servicios de salud y educación: Los más pobres tienen 2,3 veces más probabilidades de carecer de seguro médico y muestran tasas significativamente más bajas de finalización de la escuela secundaria.
  10. Redes de protección social: Menos de la mitad de los pobres viven en hogares que reciben transferencias monetarias condicionadas. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/f75dd18d-4e3f-44f9-b455-7f0d8e189609/content


Compartir en:
   

 

 

Helena Moguel Samaniego une biología y poesía para salvar la Tierra. 01:20

Virginia BautistaEl poemario T. Q. M., Holoceno, de la escritora mexicana Helena Moguel Samaniego (1993), une biología y poesía para explorar la interconexión de la vida e invita a reflexionar sobre el mundo natural a través de metáforas que evocan microorganismos, semillas y procesos biológicos.A partir de la contemplación de las piedras, l

Excelsior

Gukesh triunfa en Zagreb con 4 pts sobre Carlsen.01:43

La energía tsunámica de la nueva generación de niños y adolescentes prodigios con la mira en la corona mundial le ha comunicado al entorno ajedrecístico, de manera casi imperceptible y gradual, un toque intenso en dinamismo y mayor grado de feroz competitividad.A lo largo de más de un siglo nos hemos acostumbrado a presenciar el dominio y cal

Excelsior

Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.1 en Cintalapa. 01:20

Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Infobae

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Arcángeles de Puebla, por pase al Tazón México ante Mexicas. 23:43

En busca de seguir haciendo historia y ser protagonista del Tazón México VIII, los Arcángeles pelearán el pase a la final de la Liga de Futbol Americano Profesional (LFA), este sábado 5 de julio al enfrentar a los Mexicas en una semifinal que promete ser una épica batalla. A partir de las 4 de la …El cargo Arcángeles de Puebla, por pas

Tribuna Noticias

Drenaje no se arregla con discursos, se arregla con presupuesto: Gerardo Aguado . 23:42

Una vez más, Antonio Attolini recurre al oportunismo político para simular una preocupación que nunca ha demostrado con acciones concretas. Lo que omite deliberadamente —porque no conviene a su narrativa— es que desde 2022 existe un proyecto de drenaje pluvial en la cartera de inversión federal, con registro ante Hacienda (folio 2209TLC0001

El Siglo de Torreón

Cuál es el evangelio de hoy: las lecturas para este 5 de julio. 00:43

Consulta los pasajes de la Biblia que serán leídos en la Misa de hoy

Infobae

¡Es oficial! Aarón Mercury se une a la tercer temporada de La Casa de los Famosos México . 12:21

El tiktoker y creador de contenido es el tercer habitante confirmado para la nueva temporada.

El Imparcial

Juanes

Arranca la Feria de Saltillo 2025; coronan a reina y princesa. 21:50

La noche de este viernes se dio por inaugurada la Feria de Saltillo 2025 con la presentación de Juanes y la coronación de la Reina y la princesa de este año.El evento fue encabezado por el alcalde de Saltillo, Javier Diaz González y la Presidenta honoraria del DIF Coahuila, Liliana Salinas Valdés.TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué hacer en Saltillo? J

Vanguardia.com.mx

Juanes hace vibrar a Saltillo en el primer día de la Feria 2025. 23:25

El colombiano Juanes puso a vibrar y cantar a miles de saltillenses este viernes en el arranque de la Feria de Saltillo 2025.El ganador de cuatro Grammys y 26 Grammys Latinos causó furor entre los asistentes al interpretar temas como Volverte A ver, Es Tarde, Una Noche Contigo, una versión de Persiana Americana y Mala Gente, tema con el que abri

Vanguardia.com.mx

Ninel Conde

Ex abogado de Ninel Conde asegura que la estrella paga con cuerpo sus deudas. 02 de Julio, 2025 17:04

Gustavo Herrera insinuó que la cantante Ninel Conde presuntamente acostumbra a pagar deudas con "cuerpo" y la amenazó con una demanda

Periódico Correo

La Casa de los Famosos México: revelan quién será el mejor pagado. 03 de Julio, 2025 10:13

La tercera temporada de La Casa de los Famosos México dará inicio el domingo 27 de julio de 2025 a las 20:30 horas, prometiendo una edición llena de emociones y momentos memorables para su audiencia. La producción ha decidido otorgar un salario destacado a una de las figuras más reconocidas del espectáculo nacional.La persona en cuestión rec

El Siglo de Torreón

¿Condicionó Ninel Conde no hablar uno de sus ex para entrar a La Casa de los Famosos?. 03 de Julio, 2025 10:13

Ninel Conde, quien será la participante mejor pagada en la tercera temporada de La Casa de los Famosos México, ha decidido no abordar en el reality su relación con Larry Ramos, su expareja prófugo de la justicia estadounidense. Esta determinación se debe a la compleja y dolorosa experiencia que vivió junto al empresario colombiano, acusado de

El Siglo de Torreón

Queen

¡Cabaret, drag y drama! Turbulence Queen traerá su show de alto impacto a CDMX. 14:13

Turbulence Queen celebra 14 años de carrera con el show Cabareteando Ando, el cual traerá a la CDMX. Acá todos los detalles.The post ¡Cabaret, drag y drama! Turbulence Queen traerá su show de alto impacto a CDMX appeared first on Chilango.

Chilango.com

Carlos Alcaraz se tambaleó en Wimbledon. 16:00

Bernardo Ferreira / AFPCarlos Alcaraz sufrió este viernes para ganar en cuatro sets, en tercera ronda de Wimbledon, al alemán Jan-Lennard Struff (125º del mundo), aunque siguió su camino en busca de su tercer título seguido en Londres.NO TE PIERDAS: ¿Qué es el toque de queda en Wimbledon?Como ya le ocurriera en varias ocasiones en su camino

Excelsior

AT&T lanza advertencia en México: si recibes este tipo de mensajes, podrías estar frente a un intento de fraude. 18:10

La empresa de telecomunicaciones AT&T, cuyo giro principal es la telefonía móvil, hizo llegar a todos los mexicanos una advertencia contra el smishing, una modalidad de fraude que, por la simplicidad de su funcionamiento, es capaz de superar múltiples filtros de seguridad desarr

Xataka México

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.