Vinieron por amor, trabajo o para escapar de la violencia política y el narcotráfico en sus países.
Pero aquí en México encontraron otro tipo de agresión: la hipersexualización, es decir, la atribución desmedida de características eróticas simplemente por su nacionalidad, así sean intelectuales, analistas, empresarias, ingenieras, trabajadoras de servicios, estilistas, mujeres con tantos oficios como el número de ellas en México.
Esa exaltación de los atributos sexuales por encima de las otras cualidades es un estigma que persigue a venezolanas y colombianas y quieren erradicarlo.
Lo dicen fuerte y claro: “No somos prostitutas”, “no somos proxenetas”, “no te vamos a traer a nuestras primas o amigas desde mi país”, “no somos tratantes de personas” ni “sólo buscamos sexo”.
En pocas palabras, exigen respeto: quieren tener una vida en paz, aportar al país con sus conocimientos sin que su acento o aspecto sea causa de acoso u otras agresiones en el día a día.
La hipersexualización se manifiesta a veces de forma explícita y grotesca como un “¿cuánto me cobras?”.
Y a veces es tan sutil que parece halago, reconoce Laura Isabel Cortés, activista de Caminantas, Red para Mujeres Migrantes, quien lo ha vivido en carne propia, igual que otras integrantes de la organización civil de sudamericanas en México.
“En este momento es más preocupante porque [la hipersexualización y el acoso] impactarán a más mujeres que se han quedado aquí”, advierte.
Llegaron muchas y vienen másLas cifras del Instituto Nacional de Migración hasta 2024 reconocieron que en el país se encontraban casi 22 mil mujeres venezolanas y 5 mil colombianas en “situación migratoria irregular”, además de las 10 mil 398 mujeres de Venezuela y poco más de 3 mil de Colombia que pidieron refugio, según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Este organismo documentó que el porcentaje de mujeres que solicitó este último trámite en proporción a los hombres ha ido en incremento al pasar del 39 por ciento en 2022 a 41 por ciento en 2023.
El 2024 cerró con el 44 por ciento.
En promedio durante esos años hubo, cada día, nueve solicitudes de refugio por parte de venezolanas y tres de colombianas; para este 2025, tras las políticas de Donald Trump que les bloquearon el paso, se calcula que habrá cifras récord al alza.
Al tomar forma femenina el rostro de la migración, los chats grupales y páginas en redes sociales de personas de Colombia o Venezuela en Ciudad de México, Guadalajara y otras ciudades se han llenado de groserías, insinuaciones, mensajes velados que les recuerda su vulnerabilidad porque les ofrecen trabajo, matrimonio y todo eso que necesitan para legalizarse.
“Hicimos una colección de esos mensajes para convertirlos en ‘reel’ [video], como una manifestación de inconformidad por lo que implican”, detalla Laura Isabel.
“Busco alguna vendedora de caricias”, reza alguno; “Dama que kiera pasarla bien y salir, le brindo ayuda”; “Hola, alguna colombiana soltera para relación seria”; “Alguna colombiana que quiera ganar un dinero extra”; “Hola, me encantaría conocer una chica venezolana o colombiana.
De 25 a 35 años.
Yo mexicano y estadounidense.
Ambas nacionalidades.
Solvente, independiente, sin vicios.
CdMx zona centro”…“Obviamente es una mentira y queremos exhibirlos”, agrega la activista.
El video es la semilla de una campaña que se gesta en contra de la hipersexualización por su nacionalidad.
Tiene una duración de 30 segundos y se muestran ejemplos de capturas de pantalla que explican de qué hablan cuando se trata de hipersexualización por nacionalidad.
De la belleza a la muerteAunque el escritor Gustavo Bolívar es tajante sobre la intención que tuvo al escribir su libro Sin tetas no hay paraíso, publicado en 2005, que tenía la intención de denunciar el daño que el narcotráfico ha hecho a su país, la adaptación a la televisión plasmó otra cosa, observa Juliana Fuentes, sicóloga colombiana radicada en México.
En el imaginario colectivo, la versión televisiva no destacó la denuncia del daño del narco que ha impuesto el gusto por las cirugías de senos y glúteos y la falta de oportunidades de mujeres jóvenes para crecer socialmente, sino que se quedó la imagen de las colombianas voluptuosas puestas para el sexo a cambio de dinero.
“Narcos, Sin tetas no hay paraíso, El Cártel de los Sapos, Pablo Escobar… son un montón de series que reducen a las mujeres colombianas a que el mundo entero nos perciba como las bonitas que van a venderse”, añade Laura Isabel.
A un lado queda el contexto, que se mudaron de país por amor o superación personal, por el resurgimiento de la guerrilla, la ley de la impunidad o la persecución política.
Son mujeres que tienen la ilusión de crear una nueva vida y que cuando llegan a México tienen que enfrentar otra violencia.
“Tal vez no les están quitando la casa, como ocurre allá, pero con esos comentarios enfocados en el sexo, sí les dicen que no son dignas de una pareja o de estar en un círculo social porque eres la que baila mucho, la que se viste provocativo, la ‘quitamaridos’”, agrega la sicóloga Juliana Fuentes.
“Algunas mujeres que han invertido dinero y esfuerzo al cuidado de su cuerpo, reciben rechazo aquí y eso genera mucha ansiedad, estrés, depresión y ellas no pueden tratarse como cualquier persona que descansa, que toma terapia, porque están llegando y no tienen los mismos recursos de alguien que está en su país: es muy duro”.
El mundo laboral, por otro lado, puede ser una ciénega cuyo lodo salpica a la belleza de dos maneras: o las explota sexualmente o las margina.
La venezolana Farida Acevedo, directora en México de la Fundación Humano y Libre y la plataforma Venezuela Somos Todos, señala que, en el caso de sus paisanas, el estigma se impuso desde los concursos de Miss Universo, en los que las representantes de Venezuela se han llevado la corona en siete certámenes desde 1979.
“Se tiene la percepción de que son muy bonitas y con esa fama las redes de trata las buscan porque van a llamar la atención por ser venezolanas, aunque la belleza es muy subjetiva”, reflexiona Acevedo.
En el Informe Mundial sobre Trata de personas 2024 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito detalla que desde que Venezuela firmó el tratado para combatir la trata de personas en 2021, se han documentado 140 casos de venezolanas víctimas y 768 casos de colombianas desde el 2019.
A pesar de que no se incluye la cifra negra, ambas nacionalidades lideran la lista de latinoamericanas blanco de delincuentes que las enganchan a tráves de redes sociales y les prometen trabajos en hoteles y restaurantes como anzuelo para luego obligarlas a la prostitución.
Y además, las asesinan“Colombianas y venezolanas ardientes, llegan a la ciudad”, rezan algunos de los post en redes sociales o en páginas como Mileróticos, donde algunas revisiones hemerográficas han documentado más de 3 mil perfiles de mujeres sudamericanas “disponibles” .
Mientras tanto, los informes sobre feminicidios de personas con esos gentilicios se han vuelto una constante que –reclaman las activistas– requiere atención, al haber un hilo conductor no tan invisible que traza un camino entre la hipersexualización y la muerte de muchas mujeres.
A Asneydi García la asesinaron el año pasado en su departamento y algunos sitios web centraron la información en que la “la vieron previamente con dos hombres”; ese mismo año, a la actriz Marghot Acosta, un presunto mafioso la acosó para tener relaciones sexuales y un día apareció muerta.
“Hay abandono del Estado”, reprochó la embajada colombiana.
Pero la lista de feminicidios contra mujeres que vienen de fuera es larga.
En 2023 el Sistema Nacional de Seguridad Pública en México hizo público que en un lapso de ocho años se habían acumulado 227 casos de víctimas extranjeras de feminicidio, la mayoría colombianas y venezolanas.
Las cinco ciudades donde más ocurrían estos crímenes fueron la capital del país, con 19 casos; Estado de México, con 17; Guanajuato, 13; Guerrero siete y seis en Morelos.
Caminantas, Red para Mujeres Migrantes, ha puesto el foco en siete casos que tienen como común denominador irregularidades en las investigaciones.
Con ellos la organización armó una publicación que circula en redes:“De Emilia Virginia, una de las víctimas, dijeron que las autoridades insinuaron que la culpa era de ella”, lamenta Cortés.
“Dijeron que ella estaba buscando hombres, que era colombiana y que trabajaba sin permiso en el país, pero, el que le gustaran los hombres no justifica el crimen y estaba sin papeles porque su empleador mexicano falsificó el documento”.
En una de las investigaciones relacionadas con un feminicidio del que tuvo conocimiento la Fundación Humano y Libre, que encabeza Farida Acevedo, los investigadores del caso le preguntaron si la víctima era bonita.
La activista respondió “¡Qué tiene que ver!”.
En la pregunta había una respuesta implícita: la hipersexualización como punto de partida.
Romper esquemasDe historias personales y testimonios sobre la hipersexualización por la nacionalidad, Laura Isabel Cortés, Juliana Fuentes y Farida Acevedo tienen tantas anécdotas acumuladas que hasta podrían hacer un libro, tanto por experiencias personales como por ser testigos.
Emigrante por razones académicas, Laura Isabel voló a Guadalajara con todas las de la ley para hacer su doctorado en Ciencias sociales en la Universidad de Guadalajara y se quedó en México, aquí se casó.
El día de su boda, alguien se le acercó para preguntarle dónde estaba la cocaína solo porque ella es de Colombia, como en otra ocasión un desconocido que la escuchó hablar por teléfono se le acercó para preguntarle cuánto cobraba.
—¿Por qué le voy a cobrar? —cuestionó ella.
—Por acostarse conmigo.
Usted es colombiana, ¿no?El hombre no se avergonzó ni mucho menos pensó en que su respuesta sería una ofensa para su interlocutora, que optó por ignorarlo.
Otra actitud constante es que les pidan traer a sus amigas, primas y otros parientes para fines románticos.
“No soy traficante de personas”, los ataja Cortés.
“No se debe pensar que ocurre en entornos de gente poco preparada porque ocurre entre todas las clases sociales, incluyendo las más privilegiadas”, describe Acevedo, directora de Humano y Libre.
En una fiesta de alto nivel ella misma presenció cuando a una chica venezolana le tocaron las nalgas y tomaron la foto del momento justo.
Cuando ésta reclamó, la respuesta de los hombres presentes fue que la mujer se lo había buscado por estar vestida “así como venezolana”.
En cualquier caso, el estigma sobre la hipersexualidad juega un papel más negativo que positivo.
En el plano laboral, cuando hay que dejar a lado el crisol de objeto sexual, estas mujeres enfrentan trabas.
“Al aspirar a una posición o un ascenso, si eres bonita y además tienes posgrados, estudiaste y tienes una buena reputación profesional, la inclusión o igualdad juega en contra”, reconoce Farida.
En cierta ocasión le dijeron en una empresa que sí promoverían mujeres a posiciones gerenciales o directivas, “pero sólo a las feas para ser inclusivos”.
El desdén institucional hacia los temas migratorios tampoco ayuda.
En 2024, una veintena de organizaciones de la sociedad civil, redes, activistas, defensoras y acompañantes de la población en situación de movilidad humana en México y Centroamérica lanzaron 11 Ejes para una Nueva Política Migratoria y de Asilo 2024-2030, una iniciativa para poner el foco en la necesidad de la atención integral a la violencia de género y otras necesidades exclusivamente femeninas.
Por ejemplo, cuando una extranjera tiene un vínculo familiar y vive una posición de violencia, no es tan fácil separarse porque renunciaría a un vínculo que justifica su legalidad en México.
En Estados Unidos, cuando una mujer es víctima de violencia doméstica puede aplicar a una Visa U, y posteriormente a la residencia y nacionalidad.
“Es bueno ir de paso a paso, pero hay que comenzar por hablar de las políticas de género en otras dimensiones, como la hipersexualidad y su impacto”, dice Laura Isabel Cortés.
Farida Acevedo destaca que es tiempo de echar abajo los “discursos fachada” y empezar a hablar del tema, tanto a nivel público como en el privado.
“La hipersexualización es un tema tabú que hay que romper, dejar de hacernos de la vista gorda”, resume Juliana Fuentes.
La ASF entregó el primer informe de auditorías de la Cuenta Pública 2024, correspondiente al último año del gobierno del presidente López Obrador.
El Financiero
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Infobae
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.
Lado.mx
Un envío comienza con confianza Comprar por internet se ha vuelto parte de la vida diaria en México. Y entre todas las plataformas de e-commerce, Mercado Libre destaca por su facilidad, velocidad y cobertura.
Lado.mx
Liberal del Sur - Periodismo TrascendenteLa estrategia Veracruzana Protegida, impulsada por el gobierno del Estado y el Tribunal Superior de Justicia, desde el pasado 8 de marzo, ha brindado protección legal y física a más de 360 mujeres en situación de riesgo, informó la gobernadora Rocío Nahle durante la conferencia de prensa. “Con que un
Liberal del Sur
El valor de los combustibles cambia cada 24 horas, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
Infobae
La joven católica había sido sometida a 67 rituales religiosos para purificarse. Murió el 1 de julio de 1976, desnutrida y deshidratada. Su caso sigue siendo objeto de estudio en facultades de Medicina, Derecho y Teología
Infobae
El acontecer político y financiero de Nuevo León está aquí.
El Financiero
Meganoticias Veracruz
Servicio Meteorológico Nacional
Servicio Meteorológico Nacional
Aristegui Noticias
El Financiero Bloomberg TV
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
Infobae
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Infobae
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Infobae
Por Gigi Rodríguez Dua Lipa lo ha confirmado: Está comprometida con Callum Turner. Sí, nuestra It Girl del pop encontró al amor de su vida… Y también a su mejor amigo. En una entrevista con “British Vogue”, Dua lo dijo claro, con esa mezcla de emoción nerviosa y felicidad que solo se puede sentir cuando sabes que […]
NV Noticias
La cantante británica confirmó su compromiso con el actor Callum Turner esta semana, pero llevaba meses luciendo su anillo en redes sociales sin decir una palabra
Infobae
Dua Lipa se comprometió con Callum Turner y mostró un anillo exclusivo valorado en hasta 270 mil dólares.
El Imparcial
¿Adiós, Pensión Bienestar, y hola a? Hay un programa social de Bienestar que da más dinero a adultos mayores y pone a disposición otros beneficios
Debate.com.mx
Los derechohabientes de los programas recibirán su cuarto depósito del año
Infobae
Fernando DávilaDesde Michoacán, la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, resaltó los beneficios y a todo el equipo de personas que integran el programa social Salud Casa por Casa.TE PUEDE INTERESAR: Sheinbaum da inicio a Salud Casa por Casa en Michoacán; serán 450 mil los beneficiariosEn este contexto, Montiel Reyes,
Excelsior
Últimas noticias
"Fue una decisión equivocada": los creadores de The Alters confiesan el uso de IA tras no avisar en su ficha de Steam
Sí, hace calor, pero puede hacer aún más y este thriller de ciencia ficción que prepara Hollywood quiere aterrorizarnos con ello
Trágico accidente y un lagarto apagaron la vida con 19 años de un gran prospecto cubano
Cruce de declaraciones entre Raúl Chapado y el CSD por la financiación del atletismo
El PSG, rival del Barça en la próxima Champions, sigue sumando refuerzos
Marco Asensio no seguirá en el Aston Villa
El derbi londinense más caro: lucha por un talento con cláusula de 79 millones
Josep Cerdà amplía su contrato hasta 2027 con el FC Andorra
Primer fichaje en el Espanyol femenino
¡Primer fichaje para el Getafe!
¿Por qué Cardoso podría unirse más tarde a la pretemporada del Atlético?
El Sevilla presenta las nuevas equipaciones Adidas
Iván Corretja: "La Federación Catalana es pionera y apuesta por el tenis inclusivo"
LaLiga 2025-26: cómo funciona el sorteo y todas las fechas clave del calendario
Última hora sobre el estado de Aitana Bonmatí y Cata Coll