Marcha Federal Universitaria: 5 claves para entender el conflicto y la movilización de hoy Infobae

Marcha Federal Universitaria: 5 claves para entender el conflicto y la movilización de hoy. Noticias en tiempo real 22 de Abril, 2024 23:00

clases publicas en la UBA
En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria será a las 15:30 hs frente al Congreso Nacional. Desde ahí la movilización avanzará hasta la Plaza de Mayo.

Este martes la Marcha Federal Universitaria movilizará a estudiantes, docentes, egresados, rectores, investigadores, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil en rechazo al ajuste del presupuesto de las universidades públicas. El principal reclamo de quienes participarán en todo el país es a favor del financiamiento educativo, dado que los fondos para educación superior hoy se encuentran en un piso histórico, según un informe de ACIJ. Sin embargo, el conflicto también se enmarca en la campaña gubernamental de desprestigio del sistema universitario, centrada en acusaciones de adoctrinamiento y falta de transparencia en el uso de los fondos.

En la Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria será a las 15:30 hs frente al Congreso Nacional. Desde ahí la movilización avanzará hasta la Plaza de Mayo, donde será el acto central a las 18 hs. Allí se leerá un documento consensuado por los rectores, los sindicatos docentes y las federaciones de estudiantes.

Habrá movilizaciones desde San Salvador de Jujuy hasta Ushuaia, incluyendo las principales ciudades del país, como Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Salta, Corrientes, Resistencia y Posadas, entre otras. Las universidades del conurbano bonaerense se sumarán a la marcha de CABA, como también los rectores de varias universidades nacionales.

1. Apoyos y respuestas

Las 57 universidades nacionales suman 2.065.115 estudiantes y 216.279 empleados –entre docentes universitarios y preuniversitarios, autoridades y personal no docente–, según los últimos datos oficiales, de 2022. Apenas el 15% de los docentes tiene dedicación exclusiva.

La convocatoria a la marcha incluye, entre las propuestas, no exhibir consignas partidarias sino solo banderas argentinas. En las redes también circuló la idea de que cada persona lleve un libro.

La movilización tiene el apoyo del kirchnerismo, la CGT, un sector de la UCR y la Coalición Cívica. Eso motivó que desde el Gobierno, el vocero presidencial Manuel Adorni afirmara el lunes que la medida está “incentivada por la política”. Más tarde, Piera Fernández De Piccoli, presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), aseguró que “no es una marcha partidaria sino de la sociedad civil”. El Gobierno informó que aplicará el protocolo antipiquetes, pero desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aseguraron que la seguridad “está garantizada”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, consideró que el reclamo por el presupuesto es un “berrinche”. Profesores de algunas universidades privadas, como la de San Andrés (UdeSA) y la Torcuato Di Tella (UTDT), expresaron su apoyo a la movilización y su preocupación por “las evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica”. En respuesta, el presidente Javier Milei se refirió despectivamente a los “salamines escritores de cartitas de indignación” en su cuenta de X (Twitter).

Infografía marcha universitaria federal universidades UBA 23 de abril
(Fuente)

2. Cruces por los gastos de funcionamiento

El Ministerio de Capital Humano, del que dependen las universidades nacionales, había comunicado el jueves pasado a última hora una “propuesta consensuada” con las universidades, pero desde las casas de estudio desmintieron haber llegado a un acuerdo. La semana pasada el Gobierno ofreció un aumento del 70% en mayo para gastos de funcionamiento, que se suma al 70% otorgado en marzo, junto con una partida extraordinaria de $14.400 millones para los hospitales universitarios. Esos fondos se depositaron el lunes, según informó el Ministerio.

Sin embargo, desde las universidades respondieron que el monto solo cubre la mitad de la inflación acumulada desde el año pasado –que calculan en torno a 280%– y sostuvieron la medida de fuerza. Argumentan, además, que los aumentos fueron solo sobre los gastos de funcionamiento, que representan alrededor de un 10% del presupuesto universitario total.

Desde la UBA –que se declaró en “emergencia presupuestaria”– dijeron a Infobae que el anuncio oficial solo implica una reducción en la magnitud del recorte en los gastos de funcionamiento: de -70% a -60%. Y explicaron que “en las universidades que no tienen hospitales universitarios (la mayoría), el recorte es algo más chico ya que los gastos de funcionamiento que se vienen actualizando en los anuncios son los de educación”.

Desde el CIN –el organismo que nuclea a los rectores– dijeron en un comunicado que “no se trata de un acuerdo sino de un anuncio del gobierno”. Las autoridades del CIN y la Secretaría de Educación se reunirán el próximo martes 30 de abril; la agenda del encuentro “incluye el financiamiento junto con los procesos de auditoría y fiscalización de las universidades”, señalaron desde la Secretaría. También hubo el viernes una reunión de funcionarios nacionales con el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti.

“No hubo acuerdo porque no hay negociación abierta. Solo hubo un anuncio del gobierno por redes: esperamos ver los detalles pronto. Anunciaron un 140%, pero el reclamo es una actualización del 280%, porque la inflación 2023 fue del 211% y la de 2024 acumula 60%. Estamos a mitad de camino”, dijo Víctor Moriñigo, presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de San Luis, a Infobae. Y planteó: “Ojalá esta marcha inédita sirva para buscar el camino del acuerdo”.

Los fondos ya acordados fueron transferidos el lunes, según informó el Ministerio de Capital Humano. El comunicado oficial señaló que las universidades públicas recibieron $21.888 millones del Estado nacional para su funcionamiento. “Este gobierno defiende la educación pública a la vez que reitera el derecho del pueblo argentino a conocer el destino y ejecución de toda partida asignada”, planteó el comunicado, encabezado con el lema “la educación pública es un derecho, auditar es una obligación”.

Reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Educación se reunirán el próximo martes 30 de abril.

3. Salarios en baja y un conflicto anunciado

La caída del salario docente es uno de los reclamos principales de las casas de estudio y del Frente Sindical de Universidades (FSU), que rechazó la oferta de 8% de aumento para abril, en la misma semana en que se conocieron elevados aumentos de sueldo con fondos públicos para funcionarios del Poder Ejecutivo y en la Cámara de Senadores. Desde CONADU, uno de los gremios que forma parte del FSU, señalaron que el salario de los profesores hoy se encuentra un 29% por debajo del nivel de abril de 2023.

El conflicto universitario se venía anunciando desde hace al menos dos meses: ya en febrero los rectores congregados en el CIN habían advertido que estaba en riesgo su “pleno funcionamiento” por falta de fondos. En ese momento también el Consejo Superior de la UBA –la única universidad nacional que no participa del CIN– había expresado públicamente su “extrema preocupación” por el financiamiento de la educación superior. Los recortes afectan no solo a las universidades sino también a los hospitales y escuelas que dependen de ellas, así como a los proyectos de investigación científica.

Las autoridades del CIN se reunieron varias veces con el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y con el secretario de Educación, Carlos Torrendell. Según pudo saber Infobae, desde el CIN han valorado la disposición de estos funcionarios al diálogo, aunque los intercambios subieron de tono en el último Plenario de Rectoras y Rectores celebrado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

clases publicas en la UBA
El presidente Javier Milei y algunos de sus principales funcionarios han acusado a las universidades de "adoctrinamiento" y de falta de transparencia en el uso de fondos.

4. Acusaciones de adoctrinamiento y opacidad

En las últimas semanas, desde el Gobierno nacional insistieron con las auditorías a las universidades nacionales y algunos funcionarios incluso atribuyeron la movilización del martes a la resistencia de las universidades a “perder sus privilegios”. Desde el CIN respondieron que las instituciones son fiscalizadas por la Auditoría General de la Nación (AGN).

También rechazaron, en una conferencia de prensa el lunes junto con el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), las reiteradas acusaciones de “adoctrinamiento” que vienen formulando algunos funcionarios, desde el presidente Milei hasta el subsecretario de Políticas Universitarias. Carlos De Feo, secretario general de CONADU, consideró que el Gobierno convirtió la cuestión del presupuesto universitario en una “batalla cultural” y busca “mostrar a las universidades como centros de corrupción”.

La cuestión del adoctrinamiento es un argumento habitual del Gobierno. El presidente Javier Milei definió varias veces que considera que toda educación pública (sea de gestión privada o estatal) supone “adoctrinamiento”. Por su parte, la subsecretaría de Políticas Universitarias habilitó una dirección de correo electrónico para que los estudiantes denuncien a sus docentes, promovida con frecuencia en X (Twitter) por el subsecretario Álvarez.

En la conferencia de prensa del lunes, desde las universidades respondieron que la acusación de adoctrinamiento implica “asumir que los estudiantes son estúpidos”. Por otro lado, una encuesta de Zuban Córdoba reveló que es justamente en la franja etaria de los estudiantes –de 16 a 30 años– donde se mantiene el nivel más alto de aprobación de la actual gestión de Gobierno: es el único segmento donde la mayoría cree que “la imagen de Argentina en el mundo ha mejorado” desde que asumió Milei.

Pese a la creciente confrontación, el último comunicado del CIN insistió: “Entendemos que el diálogo es, sin dudas, el camino para lograr acuerdos duraderos que den la previsibilidad que el sistema universitario y científico necesita en materia presupuestaria”. La preocupación por la “previsibilidad” y por las condiciones para garantizar un “normal funcionamiento” se repite en los testimonios de distintos rectores universitarios que relevó Infobae.

Desde el Gobierno plantearon que los gastos de funcionamiento de las universidades habían estado congelados en 2023, pero las universidades lo desmienten. Foto: REUTERS/Agustin Marcarian
Desde el Gobierno plantearon que los gastos de funcionamiento de las universidades habían estado congelados en 2023, pero las universidades lo desmienten. Foto: REUTERS/Agustin Marcarian (Agustin Marcarian/)

5. La cuestión del “congelamiento”

El lunes, al comunicar que había transferido los fondos correspondientes a las universidades, el Ministerio de Capital Humano planteó que la actualización de las partidas –tras la inflación récord acumulada desde 2023– puso fin a “la política de congelamiento presupuestario del gobierno anterior”.

Desde el Gobierno ya habían planteado que los gastos de funcionamiento de las universidades habían estado congelados en 2023 sin que las universidades se quejaran. Sin embargo, autoridades de distintas universidades aseguraron a Infobae que esa versión es incorrecta.

Según explicaron desde la UBA, “de 2022 a 2023 hubo un incremento de los gastos de funcionamiento de acuerdo con la inflación de 2022″, en el marco de lo definido en la Ley de Presupuesto 2023, que contempló la inflación de 2022. “En términos operativos, esa partida aprobada de gastos de funcionamiento el Ministerio de Educación la divide en 12 cuotas mensuales iguales. Por eso, con el presupuesto en su conjunto ya actualizado, los gastos efectivamente se mantienen sin variación nominal a lo largo del año”, señalaron.

Sin embargo, aclararon que en noviembre y diciembre hubo reajustes en la transferencia de gastos de funcionamiento, luego de que la inflación se disparara a partir de agosto. “Pero el actual Gobierno no consideró esas transferencias y volvió a tomar como base el presupuesto de enero 2023″, dijeron desde la UBA.

“La cuota de gastos de funcionamiento se actualiza cuando se vota la Ley de Presupuesto. El año pasado, la cuota de enero de 2023 no fue la misma que la de enero de 2022. Este año, al no votarse presupuesto, teníamos a marzo 2024 la misma cuota que en enero 2023″, ratificó Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown. Entre enero de 2023 y marzo de 2024, la inflación alcanzó un 275%.

Domenichini agregó: “Lo que el Gobierno dice es que durante 2023 no se actualizó y eso es así siempre, salvo que haya refuerzos extraordinarios. Lo que no se realizó este año es la actualización sobre el año pasado, con más de 200% de inflación acumulada”.

De acuerdo con un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (previo a la actualización de gastos anunciada la semana pasada), los fondos asignados al Programa Desarrollo de la Educación Superior –la principal partida de financiamiento universitario– en 2024 fueron un 72% más bajos en comparación con el año anterior.

El informe señala que la ejecución presupuestaria del primer trimestre muestra una reducción del 34% frente al mismo período del año pasado y es la más baja desde 2006. El ajuste no afecta solo a las universidades, sino también a la educación obligatoria, tanto en el salario docente (por la eliminación del FONID) como en las obras de infraestructura escolar y en los recursos pedagógicos para los alumnos y docentes (por la suspensión de Conectar Igualdad y de la entrega de libros, una política que el Estado nacional había sostenido desde 2004).

Si bien todo el Estado nacional está recortando gastos, desde ACIJ advierten que “la caída interanual en la ejecución presupuestaria universitaria fue incluso más pronunciada que el promedio del gasto público nacional”. De acuerdo con estas cifras, el sistema educativo –incluyendo el universitario– está sufriendo una porción proporcionalmente mayor del recorte del gasto público.


Compartir en:
   

 

 

Piden actuar contra chelerías clandestinas en San Gregorio Atlapulco. 15:44

Hilda Castellanos-LanzarinEl Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y a la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, en coordinación con la alcaldía Xochimilco, a realizar operativos de verificación y clausura de establecimientos clandestinos dedicados a la ve

Excelsior

Sheinbaum impulsa Mujeres Bienestar en Campeche: El próximo año nos va a ir mejor.15:14

BB GonzálezDesde el municipio de Palizada, en Campeche, la presidenta Claudia Sheinbaum dio un mensaje de compromiso con las mujeres del país a través de uno de los programas más celebrados por miles de ellas, la Pensión Mujeres Bienestar.Con la gente reunida en las canchas de basquetbol Revolución, Sheinbaum no solo entregó apoyos, también

Excelsior

El cierre de gobierno terminó, pero este economista aún no se regocija. 15:15

Forbes México. El cierre de gobierno terminó, pero este economista aún no se regocijaDespués de 43 días, el cierre del gobierno de EU finalmente llegó a su fin cuando el Congreso votó un proyecto de ley de financiamiento largamente esperado.El cierre de gobierno terminó, pero este economista aún no se regocijaForbes México Staff

Forbes

Ventajas de la fibra óptica con Totalplay: conexión estable, rápida y confiable.

En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión a Internet rápida y estable es indispensable.

Lado.mx

La revolución del marketing callejero en México.

En un país donde las calles hablan más fuerte que los comerciales de televisión, la publicidad tradicional empieza a quedarse sin voz.

Lado.mx

Las 6 mejores botas para comprar en Amazon México esta temporada.

La temporada de otoño ha llegado, con ella la necesidad de un calzado resistente, cómodo y con estilo. Ya sea para una aventura de senderismo, un día largo de trabajo o simplemente para dominar el asfalto urbano, encontrar aquel par perfecto es clave.

Lado.mx

‘Quiero un cambio’: Hermosillenses se unen a marcha de Generación Z; exigen alto a la violencia y justicia para Carlos Manzo.15:11

Hermosillo, Sonora.- En punto de las once de la mañana, hermosillenses de todas las edades salieron en contingente de las escalinatas del museo y biblioteca de la Universidad de Sonora como parte de la marcha de la “Generación Z”. La multitud recorrió toda la Avenida Rosales hasta llegar al Palacio del Gobierno del Estado reclamando […

Proyecto Puente

Horacio Beamonte renuncia a quimioterapias para regresar a trabajar. 15:11

“Solo estoy con mi fe” aseguró el actor de “Como dice el dicho”

El Informador

AUSENTES EN SUS MUNICIPIOS, Y HACEN CIRCO EN ORIZABA SOLO PARA DEFENDER A SU PARTIDO. 15:11

De la redacciónEl Buen Tono Orizaba, Ver.— La irrupción de Nallely Camarillo, Bryanda Welsh y el regidor de Fortín José Pablo Espinosa en la marcha de la Generación Z no solo evidenció oportunismo político, sino un profundo desprecio por las necesidades reales de la ciudadanía. Camarillo, al frente de comisiones estratégicas como Desarro

El buen tono

A una semana del asesinato de Carlos Manzo, el gobierno federal envía el apoyo que él pidió en vida.01:58

La estrategia federal contempla más de 100 acciones y una inversión superior a 57 mil millones de pesos; una parte de esos recursos se destinará a Uruapan Información de LATINUS Ciudad de México, 09 de noviembre (entresemana.mx). Durante una conferencia, 29 funcionarios federales y estatales presentaron el “Plan Michoacán por la Paz y la Ju

Entresemana.mx

Contra la narcopolítica: cómo y con qué ley. 00:45

Desde la tribuna de la Cámara de Diputados, escuchamos testimonios de la orfandad en la que México se encuentra frente al poder del narco.Guadalupe Mendoza afirmó este martes que la forma de trabajar de Carlos Manzo “despertó en organizaciones criminales, en políticos y adversarios, celos y envidia” por su popularidad.La diputada de La Som

Excelsior

Bajo La Lupa: El fenómeno «Quiroz» y la curva de desgaste. 20:59

Escribe: Armando Saavedra Plan Michoacán: Sin Dinero, Sin Fecha, Sin SustentoSheinbaum En La Boleta: ¿Revocación O Estrategia Electoral?La Casa De Los 200 Millones (Y El Silencio De La Contraloría) El sondeo de Poligrama coloca a GRECIA QUIROZ DE MANZO en un escenario inédito: con 43.4 % de las preferencias electorales se ubica por encima de &

Changoonga

santos - palmeiras

Paraguay presenta convocatoria para enfrentar a la Selección Mexicana. 07 de Noviembre, 2025 16:58

Paraguay presenta convocatoria para enfrentar a la Selección Mexicana Los sudamericanos se medirán al Tri en el Alamodome de San Antonio, Texas rperezVie, 07/11/2025 - 16:24

Record

El Palmeiras de Gómez y Sosa da un paso en falso en su lucha por el Brasileirao. 10 de Noviembre, 2025 03:47

El Flamengo dio caza el domingo al Palmeiras en el liderato del Brasileirão 2025, al vencer 3-2 al Santos en el estadio Maracaná, un resultado que hunde más al equipo de Neymar en zona de descenso. Mientras que el "Verdao", que tuvo en campo a Gustavo Gómez y luego a Ramón Sosa, perdió en su […]La entrada El Palmeiras de Góme

Versus.com.py

Torneo Internacional Premier regresa en su tercera edición a Boca del Río, Veracruz. 12 de Noviembre, 2025 00:06

Torneo Internacional Premier regresa en su tercera edición a Boca del Río, Veracruz El certamen contará con la presencia de clubes de la talla de Santos, Vélez Sarsfield, Alianza F.C. y Alajuelense rtrujillo25Mar, 11/11/2025 - 23:35

Record

dreamfields puebla

Puebla impulsa turismo y economía con Dreamfields y foro. 12 de Noviembre, 2025 16:45

CIUDAD DE MÉXICO.- Al anunciar el “Foro Navideño 360”, que se realizará del 5 al 21 de diciembre en el Centro Expositor, el gobernador Alejandro Armenta subrayó que, de la mano de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, el gobierno estatal genera experiencias que fomentan el desarrollo para las micro, pequeñas y medianas

Tribuna Noticias

Con “Dreamfields” y “Foro Navideño 360”, Puebla detona economía y atrae turismo mundial. 12 de Noviembre, 2025 17:15

Los días 15 y 16 de noviembre se espera la asistencia de 60 mil personas, con una derrama económica estimada en 200 mdp. Redacción Los Conjurados Al anunciar el «Foro Navideño 360», que se realizará del 5 al 21 de diciembre en el Centro Expositor, el gobernador Alejandro Armenta, subrayó que de la mano de […]

LosConjurados.mx

Con “Dreamfields” y “Foro Navideño 360”, Puebla detona economía y atrae turismo mundial. 12 de Noviembre, 2025 18:46

Los días 15 y 16 de noviembre se espera la asistencia de 60 mil personas, con una derrama económica estimada en 200 mdp. Para diciembre visitarán la entidad más de 40 mil personas que generen aproximadamente 40 mdp en ganancias para mipymes. Hasta octubre del presente año la entidad ha recibido más de 16 millones […]The post Con “Drea

Paralelo19.tv

atlante vs tepatitlan

¿A qué hora juega Atlante vs Tepatitlán? Dónde VER partido de la Liga de Expansión 2025. 08 de Febrero, 2025 14:25

El Clausura 2025 de la Liga de Expansión ha llegado a la jornada 5, Atlante y Tepatitlán se enfrentan en un partido de altas expectativas, ambas escuadras están invictas en lo que va de la campaña.Dura prueba para los de Tepatitlán enfrentar al super líder, sin embargo los potros tendrán una dura tarea para vencer a los de Jalisco, quienes n

Milenio

Encuentro entre Tepatitlán y Leones Negros fue suspendido unos cuantos minutos. 07 de Septiembre, 2025 18:40

Encuentro entre Tepatitlán y Leones Negros fue suspendido unos cuantos minutos A los alrededores del Estadio Tepa González y demás la lluvia y el granizo se hicieron presentes eariasDom, 07/09/2025 - 18:22

Record

Correcaminos anunció la destitución de Héctor Hugo Eugui como su entrenador. 09 de Septiembre, 2025 14:05

Correcaminos anunció la destitución de Héctor Hugo Eugui como su entrenador El Corre ha anunciado de manera oficial el cambio en la dirección técnica de su club antes de la séptima fecha m.diazMar, 09/09/2025 - 13:29

Record