Dicen que la época de los grandes exploradores ya pasó. Que el mundo se volvió un lugar pequeño, accesible. Que cada lugar de la Tierra fue descubierto. Y donde el hombre no posó sus pies, la tecnología hizo el resto. Es cierto: hoy, los satélites registran hasta la última porción del planeta. Sin embargo, las regiones remotas tienen su encanto para quienes saben apreciar la soledad, el silencio, lo que la humanidad aún no depredó. Entre ellos se encuentra, sin dudas, Diego Saad. En 2022 habló con Infobae desde Anchorage, Alaska, luego de un periplo en moto por toda América, que le insumió cinco años y lo detuvo en México durante dos por la pandemia. Cuando regresó a su hogar en San Martín de los Andes, planeó una nueva aventura. Más cercana, pero igual de intensa.
El río Santa Cruz, que cruza de oeste a este la provincia patagónica, fue el objetivo. Su longitud es de 385 km, y si se cuenta su afluente natural, el río La Leona, alcanza los 543. Es curioso, pero en su naciente, a orillas del Lago Argentino, se ubica la ciudad de El Calafate. Y en su estuario, sobre el océano Atlántico, las de Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz. Y en el resto de su recorrido, nada. No se estableció ningún poblado.
“Fue una travesía increíble, con todo un trasfondo emotivo y sentimental por la historia que tiene ese lugar, ese río, todo lo que implica la Patagonia. Por ahí anduvieron Darwin, Fitz Roy, el Perito Moreno…”, cuenta Saad desde su casa. Este viaje fue la forma de homenajear a esos pioneros: “Como ex guardaparques y por haber leído esas historias, yo tengo mis raíces en la Patagonia. Cuando las conocí, me dije ‘mirá estos locos, remontaron el Santa Cruz a pata, a caballo, en bote. Y contra la corriente. Que era más difícil pero la única manera, porque no había caminos…”.
Según relata, siempre tuvo en la cabeza hacer esta travesía. “La fantasía de navegar un río estaba. Además, hacerlo en la región que habité desde siempre. Y lo hice desde la cordillera hacia el mar, al revés de aquellos grandes exploradores”.
Esta vez, además, no viajó solo: lo acompañó su pareja desde hace algunos meses, Luciana Koller, a quien conoció mientras ambos planeaban el mismo viaje.
Para alcanzar el sueño, se prepararon durante meses. “No fue nada sencillo. No es algo a lo que uno puede largarse alegremente. Empezamos de cero, porque cuando surgió la idea no teníamos nada. Yo nunca había navegado así. Entonces empezamos a buscar. Y fue muy lindo. Acudimos a gente local, que vive de acá de toda la vida, que conocemos. Son los que están más silenciados por la invasión que se ve en la Patagonia. Fuimos a pedirle a uno la canoa, alguna reparación a otro, la vela a un tercero, al herrero que nos haga los flotadores para los costados del bote, el tapicero. Hubo mucho entusiasmo por ayudarnos”.
El 24 de enero, Diego y Luciana salieron de San Martín de los Andes, con su camioneta y la canoa sobre ella. La bautizaron Hydra. “Es un ser de la mitología griega que representa una serpiente acuática con varias cabezas. Nosotros nos figuramos que tenía dos y cada una éramos nosotros: yo ubicado detrás y ella adelante.. Y así navegamos: cuando soplaba el viento, ella sostenía la vela y yo hacía de timón. Cuando no había, remamos los dos…”
Recorrieron la emblemática ruta 40 hasta El Calafate y allí permanecieron un día y media para los últimos preparativos. El 27 cargaron la canoa con el equipaje: unos 35 kilos que incluían las mochilas con ropa, la carpa, el combustible para el mechero (se propusieron no usar leña, que además es muy escasa en la estepa patagónica) y comida, consistente en arroz, polenta, fideos y latas de atún. Luego pusieron la canoa sobre las aguas blancas y turquesas del espectacular río La Leona (que tienen ese color porque se alimentan con el deshielo de los glaciares Viedma y Upsala) y emprendieron la travesía. El nombre del río hace mención a un episodio que precisamente vivió su admirado perito Moreno en su exploración del río Santa Cruz en 1877, cuando fue atacado por una hembra de puma. “La Leona desemboca en el Lago Argentino, así que lo cruzamos remando para empezar desde cero el río Santa Cruz. Era a lo que más temor le teníamos, al oleaje del lago, pero el viento acompañó. Y nosotros no queríamos perder ni un solo metro del río”, relata Saad.
La corriente del Santa Cruz, como todos los grandes ríos patagónicos va desde la montaña hacia el mar, como navegaron ellos. “Uno piensa que como va río abajo es sencillo, pero no es una línea recta. El relieve es muy caprichoso, están los meandros que hace el recorrido. A veces el río pegaba la vuelta y dejaba a la canoa de frente al viento o al costado. Eso era duro. Hubo momentos en que no podíamos avanzar y no quedaba otra que parar y acampar hasta el otro día. Nosotros conocemos el clima patagónico: por lo general, por la mañana temprano el viento es más tranquilo, y a la tardecita empieza a soplar fuerte. Entonces jugábamos con esos factores para avanzar”.
A veces, las dificultades de la navegación se volvían severas para dos novatos como ellos, que son guías de montaña, acostumbrados a pisar tierra firme, trepar rocas y mirar desde las alturas. Aquí, en las aguas de un río que tiene un caudal de 790 metros cúbicos de agua helada por segundo, estaban fuera de su zona de confort. Durante el trayecto, debieron confiar el uno en el otro. Y en nadie más, porque -huelga aclarar- a lo largo del río no hay señal de celular y un teléfono satelital estaba -y está- fuera del presupuesto que manejan. “No tuvimos ningún tipo de apoyo externo, no es que a mitad de camino venía una camioneta y nos dejaba comida. No. Teníamos la seguridad básica: chalecos salvavidas y estabilizadores que adaptamos a la canoa, porque sabíamos que, de otro modo, la corriente la podía llegar a volcar”.
Sobre los momentos de zozobra, enumera Saad, “en algunas partes, el río se encajona y tiene mucha corriente. Ahí agarra velocidad y sentís que no controlás la embarcación. Cuando perdíamos el control, dejábamos que el río mismo nos acomodara, y los remos los usábamos para no estrellarnos contra las barrancas, porque en esos lugares no hay playa, sino paredones de arcilla. A veces, por la corriente, quedábamos de espaldas. Y en otras partes se armaban como remolinos. Los veíamos, pero no podíamos dimensionar la intensidad que tenían. De pronto entrabámos y era como una calesita, dabas vueltas y no salías de ahí. Hasta que entendés la dinámica del río, que primero te asusta y decís ¿adónde voy a terminar? Tenés que dejar que la corriente haga su juego, y acompañar un poquito el movimiento. No hay que perder la calma, porque el problema es cuando uno quiere ganarle a la corriente: querés hacer más fuerza que ella y no vas a poder. Encima te vas a cansar y ahí es donde perdiste”.
Pero si por momentos el Santa Cruz se puso bravo, el clima jugó a su favor. “La temperatura de enero fue agradable. No hacía calor, así que el momento de remar no era agobiante. Y a la noche, cuando acampábamos, siempre refrescó: era ponerse abrigo, meterse en la bolsa de dormir, tener carpa calentita y listo. Era difícil ir a dormir, además, porque vimos unas noches estrelladas espectaculares, con una luna que, si no fue llena, casi. Vimos estrellas fugaces, fue hermoso. Además, en esta época sopla mucho el viento, algo que iba a dificultar aún más la travesía. Pero aunque había, tuvo una intensidad menor a la normal, y eso nos permitió avanzar cada día. Tuvimos suerte, y se agradece”, cuenta.
Completar el recorrido les insumió cinco días. Hicieron un promedio de 80 kilómetros diarios -la última jornada un poco menos- que equivalía a entre ocho y nueve horas en el agua. Luego del esfuerzo, buscaban un buen lugar para acampar y reponer energías. Tampoco era bajar en cualquier sitio: hubo lugares donde el suelo de la orilla era pantanoso y se hundían hasta la rodilla al descender de la canoa. Lo que llama la atención entre una punta y otra del río -donde están El Calafate por un lado y Comandante Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz por el otro- no encontraron ningún tipo de población humana. Extraño, además, porque es un río navegable, con un ancho promedio de 150 metros y una profundidad de entre 6 y 15 metros.
“Nada, nada. No cruzamos ni gente. Sólo se ven puestos de estancias abandonados y las dos represas que están a medio construir y ahora también están abandonadas”, dice Saad. Se refiere a las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic (o Cerro Cliff y La Barrancosa, dependiendo del gobierno de turno: fueron rebautizadas dos veces en ambos sentidos), financiadas con capitales chinos y que amenazan los glaciares y la biodiversidad. Para Diego, lejos de un progreso, significan otra cosa: “Son dos heridas que le causarán al río, que lo van a terminar matando. El Santa Cruz es el único río libre, de esa envergadura, que queda en la Patagonia. El único que podés navegar libremente, sin obstáculos, porque todos los otros tienen represas”.
A falta de humanos, lo que vieron -y en cantidad- fue la fauna patagónica en su máxima expresión. Con una sola excepción, esta vez no vieron pumas. “Hubiera sido la frutilla del postre”, lamenta Diego. Pero visualmente se empacharon con animales silvestres. “Se veían muchos guanacos, era lo que predominaba. Son muy graciosos. Venían corriendo hasta la orilla, empezaban a hacer sus sonidos y nos miraban pasar, al rato salían corriendo alborotados. También pasaban choiques, zorros y mulitas, pero los guanacos fueron los centinelas de la costa, digamos”.
Pero lo más singular que recuerda Diego de los días y noches de navegación fue el silencio que reinó durante el trayecto. Se convirtió, dice, la característica predominante de este viaje. “Es lo que buscábamos nosotros. La conexión con el ambiente, con el entorno y el territorio. En cada parada que hicimos, al acampar y estar solos en medio de la nada, era el silencio lo que nos ponía la piel de gallina. La cabeza te vuela en mil pedacitos y decís ‘mirá dónde estoy, mirá lo que es este lugar’. Y el paisaje es áspero, rústico, a simple vista no hay nada. Y es lo que lo hace más profundo, tomás dimensión de dónde estás. Eso es lo que a nosotros nos movilizó”.
El 2 de febrero llegaron a Puerto Santa Cruz. El final del viaje fue justo donde el agua dulce del río Santa Cruz le da lugar a la salada del Mar Argentino. No los esperaba nadie. Obvio: tampoco ellos le avisaron a nadie de su expedición. Al rato se les acercó Prefectura. Revela Diego que les dijeron: “¿Ustedes están locos, no?”. Pero no. Cumplieron un sueño, nada más y nada menos.
Dejaron el bote, tomaron un micro y regresaron a Calafate para buscar la camioneta. Desandaron el camino, ahora por la ruta provincial 9, para regresar a Puerto Santa Cruz. Y entonces, la vuelta a casa por la ruta 3.
En el balance, Diego retoma la gesta de los pioneros. “Nosotros, que somos los que vivimos acá, todavía conservamos aquellos valores. Lo digo, sobre todo, porque hay cosas que se han ido perdiendo. Los pueblos de la Patagonia cambiaron mucho por el aluvión de gente que vino desde las ciudades, sobre todo después de la pandemia. Eso fue alterando la idiosincrasia. Esa gente trajo sus costumbres, sus hábitos. Y nuestra gente tal vez sólo se conforma con mirar el paisaje desde la ventana. En nuestro caso, reivindicar aquellos valores implica hacerse del entorno. La Patagonia es un territorio salvaje, hostil, áspero. Es así. Y si queremos vivir acá, tenemos que ir y hacer estas cosas. Y si podemos, si el territorio nos deja, esa es la felicidad”.
Diego -y Luciana-, ya están en San Martín de los Andes. El agua les gustó tanto como la tierra. Y ya piensan en la próxima aventura: el río Chubut. Pero esa será otra historia.
Fotos: gentileza Diego Saad y Luciana Koller @por.la.cordillera
Aunque en un primer momento se creyó que había sido el miércoles, finalmente fue este jueves 3 de julio, cuando José Luis Martínez Almeida y Teresa Urquijo daban la bienvenida a su primer hijo en común: un niño al que han llamado Lucas, en
Mundo Deportivo
Advierten que el Gobierno ha sido víctima en el pasado reciente de grupos de Ciberataques, por lo que México no es referente en ciberseguridad
24 Horas
Jake E. Lee ha querido comentar por qué estará mañana en Birmingham en la que será la última actuación de Ozzy Osbourne.
Miusyk
¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.
Lado.mx
Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.
Lado.mx
Imagen Noticias
Descubre Little Nightmares 2 por solo 2,99 euros en Steam antes del 10 de julio, una inquietante aventura de puzles y terror ideal para prepararte para el lanzamiento de la tercera entrega en octubre.La semana pasada tuvimos novedades sobre la saga Little Nightmares, y se anunció la fecha de lanzamiento de Little Nightmares 3, que se pondrá a la
Vandal
Este modelo de Nissan fue por más de 30 años el más vendido en México
El Informador
Famosa actriz de Televisa ahora vive en situación de calle en CDMX Actuó junto a Verónica Castro y Mauricio Garcés, además de ganar un disco de oro en Hollywood gcatarinoJue, 03/07/2025 - 11:15
Record
Grecia Indra Martínez Gutiérrez, más conocida como Teresa Ferrer, falleció a los 39 años luego de estar internada en el hospital.
El Financiero
Staff/RG En sesión pública ordinaria se avalaron acuerdos en materia de vivienda, migración y educaciónThe post Exhorta Congreso del Estado a municipios para que establezcan Centros de Bienestar Animal appeared first on Desde Puebla.
Desde Puebla
Servicio Meteorológico Nacional
El Financiero Bloomberg TV
El Financiero Bloomberg TV
Se mantendrán las lluvias muy fuertes en México por la influencia de varios sistemas meteorológicos, entre ellos la influencia del ciclón tropical Flossíe sobre el Pacífico.Avanza la semana y el potencial de tormentas continuará sobre varias partes de México durante el transcurso de este jueves.A pesar de que Flossie ha comenzado a disipars
Meteored.mx
Hoy NO inicia la Canícula, pero sí habrá cambios importantes en el tiempo sobre México, esperándose zonas con intenso calor, más periodos de Sol, pero otras con lluvias y hasta frío con heladas.El tiempo cambiará desde este fin de semana, debido a condiciones más secas con la extensión de un anticiclón desde el Atlántico hasta la mitad
Meteored.mx
El paso de una onda tropical, entre otros sistemas meteorológicos, dará origen a lluvias y tormentas eléctricas en varios estados de México.Antes de que comience el fin de semana te contaremos todo sobre las condiciones meteorológicas que esperamos a nivel nacional para el transcurso de este viernes.Un nuevo sistema de baja presión al suroest
Meteored.mx
El Barça se quedó descompuesto al conocer la renovación de Nico Williams por el Athletic, horas después de mantener su confianza en cerrar el fichaje.
ESPNdeportes.com
La historia se volvió a repetir y Nico Williams (22 años) se quedará en el Athletic. El equipo vasco anunció que el extremo renovó con los "leones" hasta 2035 dando plantón una vez más al FC Barcelona, a pesar de que fue el propio jugador a través de su agente el que dio el primer paso para manifestar que este veran
Mundo Deportivo
El bombazo del verano ha saltado a las 10.32 horas de este viernes 4 de julio. El Athletic ha anunciado la renovación de Nico Williams hasta 2035 mediante una publicación en redes sociales acompañada de un vídeo y una nota en su página web. De esta forma, ha acallado toda la rumorología que le vinculaba con el Barça
Mundo Deportivo
Seguro de Desempleo CDMX 2025: cómo registrarte y recibir hasta 10 mil pesos Su objetivo es brindar un respaldo temporal a quienes han perdido su fuente de ingresos m.alcantaraMié, 02/07/2025 - 12:53 Si te encuentras sin empleo y resides en la capital del
Record
Las 8 frases en inglés que pueden proteger a un migrante de ser deportado por ICE Con 8 frases clave un migrante puede invocar sus derechos en una redada del ICE lreyesMié, 02/07/2025 - 13:21
Record
Este apoyo también promueve la reincorporación al empleo mediante cursos de capacitación y el acceso a ferias de empleo y bolsas de trabajo
El Informador
Últimas noticias
Vingegaard se siente “más fuerte que nunca”
El mensaje de Zapag antes de su último torneo como presidente de Cerro Porteño
Finaliza el rodaje de «El pez que fuma» con Fran Berenguer y Mimi Lázaro
ANTONIO GONZÁLEZ-KARG DE JUAMBELZ
Una de las mejores cintas del año llega a Max
Mirador
Talento infantil
Ya basta de maltratar a inmigrantes
Bailan sin parar
Un soldado en cada hijo
RECETAS PARA LA VIDA
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA
Libros de ayer y hoy
Así luce el Pueblo Mágico donde Porfirio Díaz fue padrino de boda y regaló 30 años de luz
Conoce la más reciente actualización sobre retrasos y cierres en el Metrobús este 4 de julio