GRÁFICA: POBREZA LABORAL no ha logrado BAJAR; población con un INGRESO INFERIOR paso a 37% Punto Por Punto

GRÁFICA: POBREZA LABORAL no ha logrado BAJAR; población con un INGRESO INFERIOR paso a 37%. Noticias en tiempo real 04 de Diciembre, 2023 11:11

Mientras en la segunda mitad de 2022 el porcentaje de la población en pobreza laboral disminuyó de manera importante, en los primeros tres trimestres de este año no ha logrado bajar de 37%, de acuerdo con los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (Coneval).

  • El porcentaje de la población con un ingreso inferior al valor monetario de la canasta alimentaria, es decir, en pobreza laboral, pasó de 40.1% en el tercer trimestre de 2022 a 37.7% entre enero y marzo de este año, para después subir ligeramente a 37.8% al cierre de junio, y en el tercer trimestre se quedó en 37.3%.
  • De esta forma, la pobreza laboral a escala nacional se mantiene en un porcentaje superior al observado antes del inicio de la pandemia, en el primer trimestre de 2020, cuando llegó a 36.6%.

Entre el segundo y tercer trimestres de este año el ingreso laboral real per cápita a nivel nacional aumentó 1.6%, considerando que en el ámbito urbano tuvo un incremento de 2.0%, pero en el rural hubo una disminución de 0.9%. En ambos ámbitos de residencia el ingreso promedio disminuyó en el primer quintil: en rural la caída fue de 10.1%, mientras que en el urbano retrocedió 13.4%.

En el mismo periodo, la pobreza laboral disminuyó en ambos ámbitos en una magnitud similar: en el ámbito rural pasó de 50.2% a 49.9% (aproximadamente 0.4 puntos porcentuales), mientras que en el ámbito urbano disminuyó de 33.9% a 33.3% (alrededor de 0.5 puntos porcentuales).

Incrementos

De manera anual, entre el tercer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2023 el valor monetario de la canasta alimentaria, con el que se evalúa la pobreza laboral, promedió un aumento de 6.3% y 6.6% en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Ambos incrementos fueron mayores a la inflación anual promedio del tercer trimestre del año, de 4.6%.

  • Los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar tuvieron la mayor incidencia en la variación porcentual anual en el costo de la canasta alimentaria urbana y rural.
  • En el ámbito rural, la tortilla de maíz, de todo tipo y color, así como el jitomate, ocuparon el segundo y tercer lugares con la mayor incidencia. En tanto, en el ámbito urbano fueron la leche pasteurizada de vaca y otros alimentos preparados.

Por su parte, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 6 mil 921.75 pesos al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de 7 mil 583.29 pesos, por 5 mil 971.40 pesos de las mujeres.

  • Los datos anteriores muestran que en lo que se refiere a la brecha en el ingreso laboral, el de los hombres sigue siendo 1.3 veces mayor que el de las mujeres.
  • En cuanto a la situación por sector de contratación, la población ocupada formal reportó en el tercer trimestre de 2023 un ingreso laboral mensual de 9 mil 817.49 pesos, mientras que para los informales fue de apenas 4 mil 791.46 pesos.

Con ello, la brecha de ingresos laborales de los ocupados formales representa el doble respecto a los de los ocupados informales.

  • Por otra parte, Rodolfo de la Torre, director de Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, expresó que desde mediados de 2021 se ha comenzado a recuperar el mercado de trabajo de una forma bastante clara, pero efectivamente está recuperación para los que menos ganan no ha sido lo suficiente para que se regrese a las condiciones de pre pandemia.

“Entonces, sí hay una mejora, pero todavía no alcanzamos lo que en algún momento fue posible, eso significa que al menos en los tres últimos años no ha habido progreso en reducción de la pobreza extrema laboral”, enfatizó.

  • El economista explicó que la inflación de los últimos meses sí ha influido, en el sentido de que la recuperación pudiera haber sido mayor sobre todo de no haber aumentado el precio de los alimentos en estos últimos años. Pero aun así los aumentos salariales han compensado la inflación.

“En resumen, si pudiéramos haber estado mejor con una inflación más baja, pero aun así ha habido recuperación”, respondió.

De la Torre expuso que el mercado de trabajo ya está casi en su total capacidad, los niveles de desempleo son bajos, los niveles críticos de ocupación, es decir los que ganan muy poco o no trabajan lo suficiente también se han reducido.

“Quizás la clave está en aumentar las remuneraciones en general en la economía con aumentos en la productividad, eso yo creo que nos daría un impulso que ha faltado, porque la productividad laboral ha decrecido y eso es un ancla para que mejoren las condiciones de vida a la larga”, expresó Rodolfo.

¿Qué refleja la pobreza laboral?

Pedro Tello, consulto de economía explicó en su colaboración para MVS Noticias que este indicador refleja la vulnerabilidad de un porcentaje significativo de trabajadores, quienes dependen de apoyos gubernamentales o remesas para complementar sus ingresos y enfrentar adversidades.

  • Aunque se registró una reducción respecto al segundo trimestre de 2023, la cifra de personas en situación de pobreza laboral aún no supera los niveles anteriores a la pandemia.
  • El especialista subrayó que, a pesar del crecimiento dinámico de la economía después de la normalización de las actividades, este no ha sido suficiente para mejorar la calidad y cantidad de empleos en el sector formal, lo que se traduce en un persistente índice de pobreza en México.

La situación revela la necesidad de políticas y estrategias enfocadas en mejorar las condiciones laborales y reducir la brecha de pobreza en el país, según Pedro Tello.

200,000 personas se sumaron a la pobreza laboral en el segundo trimestre

El Coneval aseguró en agosto pasado que tras dos trimestres con descensos, la pobreza laboral registró un aumento marginal entre abril y junio de este año, al pasar de 37.7 a 37.8% de la población del país.

  • En línea con el menor dinamismo observado en el empleo, el dato reportado por el Coneval para el segundo trimestre del 2023 implica que la población en pobreza laboral aumentó en 192,067 personas, esto quiere decir que los recursos provenientes del trabajo entre los miembros de la familia son insuficientes para adquirir una canasta alimentaria.
  • A nivel estatal, las entidades federativas que registraron un mayor avance de la pobreza laboral en comparación con el primer trimestre del año fueron Hidalgo (5.2%), Veracruz (3.7%), Aguascalientes (2.6%), Colima (2.4%) y Oaxaca (2.2%). En el otro extremo, los que mayor reducción tuvieron fueron Chihuahua (-3.8%), Tlaxcala (-3.4%), Durango (-3.3%), Coahuila (-3.0%) y Sonora (-2.3%).

La pobreza laboral llegó a un máximo histórico de 46.0% de la población a finales de 2020 tras el impacto inicial de la pandemia de Covid-19 y la suspensión de actividades económicas no esenciales para frenar los contagios. A partir de ese momento ha logrado una reducción paulatina, aunque no ha llegado todavía al mínimo de 36.6% observado antes de la emergencia sanitaria.

“Desde el tercer trimestre de 2021 al segundo trimestre de 2023, se han presentado disminuciones en la pobreza laboral; sin embargo, la reducción de este trimestre fue menor en comparación con los trimestres anteriores”, expresó el Coneval en un comunicado. En suma, 48.8 millones de personas en el país se encuentran en esta condición.

  • El mayor aumento de este indicador entre abril y junio de este año se registró en el ámbito rural, en el que éste pasó de 49.6 a 50.2%; mientras en el urbano, se redujo marginalmente al avanzar de 34.0 a 33.9 por ciento.
  • Sin embargo, el estancamiento de la pobreza laboral se dio en un contexto en que el poder adquisitivo del ingreso laboral per cápita aumentó 0.6% en el periodo reportado, al pasar de 3,058.60 a 3,976.13 pesos mensuales, lo que implica un incremento de 17.53 pesos.
  • Entre abril y junio, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 6,875.72 pesos mensuales. Para los trabajadores en el sector formal, el promedio fue de 9,720.93 pesos por mes, aproximadamente el doble de la media de lo que perciben quienes se desempeñan en la economía informal (4,784.79 pesos).

De acuerdo con un análisis de México ¿Cómo Vamos?, “la pobreza laboral continúa afectando desproporcionadamente de las mujeres”, situación que se observa en todos los estados de la República. A nivel general, por cada 100 hombres en precariedad por ingresos por el trabajo, hay 111 mujeres en esta misma situación.

Economía informal crece

La economía informal en México avanzó 3.1 por ciento en el segundo trimestre de este año, y sumó cuatro trimestres por debajo del crecimiento de la actividad productiva total.

  • Además, al primer semestre reportó su menor dinamismo desde 2020. De acuerdo con los registros del Inegi, el Valor Agregado Bruto (VAB) de la economía informal acumula un avance de 3.2 por ciento en la primera mitad del año, por debajo del 5.5 por ciento reportado en igual periodo, pero de 2022, y este es su menor avance desde la crisis reportada por la pandemia.
  • La economía informal alcanzó los 5.73 billones de pesos, según los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF) a precios del 2018, que equivalen a 24 por ciento del total de la economía.

En el VAB del sector informal se dio un aumento de 3.8 por ciento anual en el segundo trimestre y representó 54.9 por ciento de la economía informal.

“La economía informal de México se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares, y otras modalidades de la informalidad”, refirió el instituto.

En este sentido, 16 entidades mostraron un crecimiento en la economía informal por encima del 3.1 por ciento reportado para todo el país.

  • El instituto reveló que, por entidad federativa, donde hubo un mayor crecimiento anual del VAB fue en Oaxaca con 11.9 por ciento; Zacatecas, con 9.3 por ciento y Durango y Guerrero, con 7.1 por ciento.
  • En contraste, de las 16 entidades restantes, 12 registraron disminuciones en el VAB de su economía informal; con la mayor contracción se ubicó Sonora, con 4.9 por ciento anual; Baja California, con 2.1 por ciento, y Nayarit, con 2.0 por ciento.

“En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Durango (8.8%), Oaxaca (7.7%), Guerrero (7.4%), Chihuahua (7%) e Hidalgo (6.7%)”, destacó el Inegi.

Hay 16.5 millones de informales

En la medición de la informalidad en materia de empleo, el Inegi hace una división donde una parte “se integra por el sector informal, que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares”.

  • Dentro de esta modalidad, los puestos de trabajo remunerados en la economía informal totalizaron 16.5 millones, un incremento de 2.2 por ciento anual, en el segundo trimestre del año, precisó el Inegi.
  • Mientras que en la otra parte se incluye a las personas que, si bien están en establecimientos formales, no cuentan con las prestaciones de ley. Al cierre del segundo trimestre, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) mostró que había 15.8 millones de personas a lo que el INEGI llama ‘fuera del sector informal’. Así, al sumar ambos rubros totalizan 32.3 millones de personas con una ocupación informal, es decir, el 55.2 por ciento de los ocupados a mitad del año.

El VAB de otras modalidades de la informalidad significó 45.1 por ciento de la economía informal y presentó un crecimiento de 2.4 por ciento anual.

Sobre las otras modalidades de informalidad hace referencia “a unidades económicas formales no cuentan con seguridad y prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido”.

  • Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia Latinoamérica, señaló que hacia adelante, algo que puede aminorar la informalidad puede ser el tema del nearshoring con la “inversión tanto nacional como extranjera que pueda ayudar a que personas de este sector puedan integrarse a la formalidad con prestaciones de ley”.

Sin embargo, refirió que es un fenómeno que permanecerá en la economía mexicana y puede disminuir a menos que haya cambios en las regulaciones.

”Se puede reducir si hay incentivos fiscales para que estas unidades ambulantes puedan integrarse a regímenes fiscales, esa es una solución para reducirla, pero es un fenómeno que va a perdurar en la economía mexicana”, dijo el experto.

  • Por su parte, el profesor de economía de la UNAM, Octavio Dorantes, dijo que en el panorama parece ser que la informalidad se está acentuando y que el desempleo lleva a las personas a que se ocupen en algo porque al final “tienen que vivir de algo”.

”Se busca atacar la informalidad como si fuera algo negativo, cuando en realidad es algo que saca adelante a la economía. Tendríamos que ver la formalidad, que haya empleos que no estén en una dinámica de flexibilidad laboral como el outsourcing, empleos con mejor remuneración, con mejores prestaciones”, dijo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro en el Enlace:

https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2023/COMUNICADO_11_ITLP_TERCER_TRIMESTRE_2023.pdf


Compartir en:
   

 

 

Julio traerá la Luna de Ciervo y lluvias de meteoros. 23:24

AGENCIA Ciudad de México.– El cielo nocturno de julio ofrecerá un impresionante espectáculo astronómico que marcará el inicio del verano con uno de los fenómenos más esperados del año: la Luna de Ciervo, también conocida como Luna del Salmón o Luna del Trueno. Este fenómeno será visible el próximo jueves 10 de julio desde el […

El buen tono

¡A la final! México vence a Honduras por la mínima en Copa Oro. 23:24

La Selección Mexicana derrotó este miércoles por 1-0 a la de Honduras y se clasificó para la final de la Copa Oro de la Concacaf, de la que es el actual campeón. Raúl Jiménez convirtió un gol en el minuto 50 para darle a los mexicanos un sufrido triunfo. ¡Triunfo en Santa Clara! Derrotamos a […]The post ¡A la final! México vence a

Proyecto Puente

¿Para qué sirve un ventilador de refrigeración?.

¿Sabías que uno de los componentes más importantes para que tu maquinaria pesada funcione correctamente es el ventilador del motor? En este artículo te vamos a contar qué es un ventilador de enfriamiento, qué tipos existen y por qué es tan clave para que tu equipo no se sobrecaliente y trabaje a su máximo rendimiento.

Lado.mx

¡Impactante! Ingresos de la minería en la nube de Bow Miner revelados: XRP gana $20,000 al día, ETH gana $35,000 al día ¡y BTC es aún más sorprendente!.

Despídete de la minería tradicional y da la bienvenida a la nueva era de la riqueza inteligente. Imagina estar recostado en una silla de playa, bebiendo una bebida helada, mientras tus activos criptográficos generan ingresos para ti las 24 horas del día.

Lado.mx

Pasto sintético: limpieza, cuidado y consejos clave.

El pasto sintético es una solución práctica, estética y de bajo mantenimiento para múltiples espacios: jardines, terrazas, áreas infantiles, canchas deportivas e incluso interiores.

Lado.mx

Refuerza gobierno de Puebla seguridad con operativos vehiculares. 21:44

El Gobierno del Estado de Puebla, en coordinación con autoridades municipales, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional, activó operativos de revisión vehicular en puntos estratégicos del …El cargo Refuerza gobierno de Puebla seguridad con operativos vehiculares apareció primero en Tribuna Noticias.

Tribuna Noticias

Firman petición para exigir que Trump deporte a su esposa Melania, originaria de Eslovenia. 22:44

En la petición aclaran que es importante que esto se haga "para mostrar que no se trata de una cuestión de favoritismo"La entrada Firman petición para exigir que Trump deporte a su esposa Melania, originaria de Eslovenia se publicó primero en La Voz de Michoacán.

La Voz de Michoacán

APUNTES | La ridícula auditoría a Dos Bocas. 22:23

“Lamentable el desorden y la violencia que imperan en Veracruz” Paisanos En nota de primera plana de la revista Proceso, este fin de semana se documentó un supuesto acuerdo del titular de la Auditoría Superior, David Colmenares, con la gobernadora Rocío Nahle en 2020 para eximir la fiscalización de la refinería de Dos Bocas medi

Formato7.com

Egresado del Tec de Saltillo, nuevo director de Planta de Daimler. 03:40

El nuevo director de la Planta de Manufactura de Daimler Truck en Saltillo, Jorge Iván Verástegui Muscutt, es un ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Saltillo.Recientemente Daimler Truck México dio a conocer su nombramiento como director de la planta de fabricación, tras su gestión al frente de la planta de la planta de f

Vanguardia.com.mx

Cabo Verde

Colombia y otros 14 países reclaman acciones globales para frenar la discriminación contra la comunidad Lgbt+. 29 de Junio, 2025 12:00

El pronunciamiento fue suscrito por los jefes de la diplomacia de Colombia, España, Australia, Bélgica, Brasil, Cabo Verde, Canadá, Chile, Eslovenia, Islandia, Irlanda, Noruega, Países Bajos, Portugal y Uruguay

Infobae

Me voy a comer el mundo estrena nueva temporada todos los  miércoles a partir del 2 de julio a las 5pm por elGourmet. 01 de Julio, 2025 14:21

La intrépida viajera Verónica Zumalacárregui descubrirá los nuevos sabores de los asombrosos países que hay en el planeta Tierra en la nueva temporada de la serie “Me voy a comer el mundo”. Esta vez, fue el turno de países como Costa Rica, Sudáfrica, Cabo Verde y España, su hogar natal.  La nueva temporada de la […]El cargo M

Trastitulares

Priyanka Chopra

Rumbo al Oscar 2025: Éstas son las películas nominadas que puedes ver en Netflix. 21 de Febrero, 2025 18:25

Si estás buscando ver todas las películas nominadas a los Premios Oscar 2025 a través de plataformas de streaming, aquí te decimos las producciones que puedes encontrar y que próximamente buscarán hacerse de una estatuilla el próximo 2 de marzo. Las películas nominadas a los Oscar que puedes ver en Netflix MéxicoWallace y Gromit: La Vengan

Milenio

Jefes de Estado en Prime Video: La comedia de acción. 07:37

La pantalla de Prime Video se prepara para recibir una de las comedias de acción más esperadas del año: ‘Jefes de Estado‘ (Heads of State). Este largometraje promete una mezcla explosiva de humor, intriga y secuencias trepidantes, protagonizado por el trío de John Cena, Idris Elba y Priyanka Chopra Jonas. ¿De qué trata Jefes de [&

Marie Claire

Prime Video estrena su nueva gran apuesta: una película de acción y humor en la que dos enemigos se ven obligados a cooperar . 08:50

Cada día, las plataformas de "streaming" como Netflix, Movistar Plus+ o HBO nos sorprenden con nuevos títulos en sus catálogos, ya sea series, películas, programas o documentales. Este miércoles 2 de junio, Prime Video ha estrenado su última gran

Mundo Deportivo

Sergio Andrade

Mari Morín, autora de ‘Pelo Suelto’, revela que accedió a estar con Sergio Andrade por miedo . 27 de Junio, 2025 11:00

Originaria de Hermosillo, Sonora, Mari Morín es reconocida por ser autora de varios temas emblemáticos de Gloria Trevi y de haber vivido episodios de abuso al lado de Sergio Andrade.

El Imparcial

Valentina de la Cuesta huyó de México tras recibir amenazas por el libro que su mamá publicó sobre el Clan Trevi-Andrade. 01 de Julio, 2025 09:40

En 2024, Karla de la Cuesta lanzó ‘Todo a la luz’, un libro en donde narra los episodios de violencia que vivió con Sergio Andrade

Infobae

Valentina de la Cuesta explica las razones detrás de su huida de México: “Me quitaron mi paz” . 01 de Julio, 2025 17:30

La influencer, hija de Sergio Andrade, compartió en redes sociales la razón por la que tuvo que salir del país.

El Imparcial

La información agregada y la responsabilidad de esta, pertenece a los sitios que lo publican. Lado.mx solo se encarga de publicarla.